The content on this page was translated automatically.

Dr. Patrick Eser

Profesor particular


Vita  (Dr. Patrick Eser)

desde el 15.08.2020:
DAAD Lektor y Profesor Adjunto en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Director de la Cátedra libre Walter Benjamin en la Universidad de Buenos Aires

01.10.2019 - 15.08.2020:
Beca de regreso de la Fundación Alexander von Humboldt

01.10.2017 - 30.04.2019:
Becario de la Fundación Alexander von Humboldt (Beca de investigación Feodor Lynen para investigadores experimentados): Estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y CienciasSociales  de la Unversidad Nacional de La Plata (UNLP)/Argentina

desde abril de 2015:
Conferenciante confidencial de la Fundación Hans Böckler (HBS)

Diciembre 2013 - Diciembre 2016:
Asistente de investigación en el Foro Argentina de la Universidad de Kassel

Octubre 2011- agosto 2020:
Asistente de investigación en el Instituto de Estudios Románicos de la Universidad de Kassel

Julio 2007 - 2012:
Doctorado "Nacionalismo vasco y catalán en el contexto de la globalización y la integración europea". 

Noviembre de 2000 - junio de 2010:
Segunda licenciatura en Filología Románica (Máster; asignatura principal: español; asignaturas subsidiarias: francés, filosofía)

Octubre de 1998 - noviembre de 2004:
Estudios de Ciencias Políticas en la Universidad Philipps de Marburgo (Diploma, asignaturas secundarias: Derecho y Estudios sobre la Paz y los Conflictos).


Publicaciones  (Dr. Patrick Eser)

1 Monografías

  • (2025, de próxima publicación): MILIEUFICCIONES. Umbrales y contrastes en lo social imaginado de las narrativas urbanas latinoamericanas recientes (cine y literatura). Berlín: de Gruyter, serie "Mimesis. Literaturas romances del mundo".
  • (2013): ¿Nación fragmentada - región globalizada? El nacionalismo vasco y catalán en el contexto de la globalización y la integración europea. Bielefeld: transcripción, serie "Estudios globales" (535 páginas). Reseñado en: P ERIPHERIE nº 136 (2014), Portal für Politikwissenschaft (06/2013), Europa EthnicaLXX (2013: 122-124).
  • (2011): El nacionalismo vasco en la obra de Jon Juaristi. Compromiso intelectual entre ETA y el neoconservadurismo español. Frankfurt/Nueva York: Peter Lang, serie "Studien und Dokumente zur Geschichte der romanischen Literaturen" (183 páginas). Reseñado en: Iberoamericana nº 47 (2012), Das Argument nº 309 (2014).
  • (2008): Perspectivas sobre la teoría de la regulación. Intentos socio-teóricos de reformulación. Hamburgo: Diplomica-Verlag (202 páginas).

2 ediciones/publicaciones

  • (2024) (junto con Christian Ernst) (ed.): Der Fall Eichmann transnational. Efectos sociales y culturales en Alemania, Israel y Sudamérica. Berlín: de Gruyter.
  • (2023) (junto con Jan-Henrik Witthaus) (ed.): ¿Renacimientos del realismo? Aportaciones romances a la representación de la desigualdad social en la literatura y el cine. Berlín: de Gruyter, serie "Mimesis", volumen 105.
  • (2020a) (junto con Jan-Henrik Witthaus): Rechtswende in Lateinamerika: Politische Pendelbewegungen, sozioökonomische Umbrüche und kulturelle Imaginationen in Geschichte und Gegenwart. Viena: Mandelbaum.
  • (2020b): "Dossier "Culturas del después: El 'boom de la memoria' y las imaginaciones artísticas del pasado violento en el escenario del posconflicto vasco", en: Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas, ISSN 1852-4478, nº 19 (30), noviembre de 2019.
  • (2019) (junto con Angela Schrott y Ulrich Winter): Transiciones democráticas y memoria en el mundo hispánico. Miradas transatlánticas: historia, cultura, sociedad. Frankfurt/Nueva York: Peter Lang, serie "Estudios hispánicos en el contexto global. Estudios hispánicos en el contexto global. Estudios hispánicos en el contexto global", vol. 5.
  • (2018) (junto con Alke Jenss, Anne Tittor y Johannes Schulten): Desequilibrios globales y transformaciones sociales. Contribuciones de 50 años sobre América Latina, análisis de clase y política de movimientos. Viena: Mandelbaum.
  • (2016a) (junto con Stefan Peters): El atentado contra Carrero Blanco como lugar de (no-)memoria. Narraciones históricas y representaciones culturales. Frankfurt/Madrid: Vervuert, serie "La casa de la riqueza", volumen 34.
  • (2016b) (junto con Jan-Henrik Witthaus): Memoria - Postmemoria. La dictadura militar argentina (1976-1983) en el contexto de la cultura del recuerdo. Serie "Hispano-Americana Frankfurt/Nueva York: Peter Lang, Serie "Hispano-Americana. Historia. Lengua. Literatura", volumen 50.
  • (2015) (junto con Jan-Henrik Witthaus): Machthaber der Moderne - zur Inszenierung politischer Herrschaft und Körperlichkeit. Bielefeld: transcripción, serie "Edition Kulturwissenschaft".
  • (2013) (junto con Ortrun Brand y Steffen Dörhöfer): Die konflikthafte Konstitution von Regionen im Spannungsfeld von Kultur, Politik und Ökonomie. Münster: Westfälisches Dampfboot, serie "Raumproduktionen: Teoría y práctica social", vol. 17.

  • (2009): "Dossier Decrecimiento", en: El Viejo Topo, nº 258-259/2009, 43-59.

       

         


          3 ensayos  (Dr. Patrick Eser)

          • (2025a, s.f.): "Narrativas de reconciliación y del perdón. Usos del pasado y deberes de memoria en ficciones del pasado violento en Euskadi", en: Alberto Roca/Frank Estelmann (eds.): Memoria e historia en la actual literatura hispánica. Tránsitos literarios por el pasado reciente, Peter Lang, "Estudios hispánicos en el contexto global"
          • (2024a): "Exilio entre extrañamiento y segunda patria: atmósferas afectivas y geografías imaginarias en los textos literarios del exiliado Roberto Schopflocher", Journal of Modern Jewish Studies, 23:1, 147-162, DOI: 10.1080/14725886.2023.2176208
          • (2024b): "Mundo, realidad, milieus. Boltanski's enquête and its socio-epistemological suggestions for perspectives in literary studies", en: David-Christopher Assmann (ed.): Luc Boltanski und die Literatursoziologie, Wiesbaden: Springer VS, 173-194.
          • (2024c): "Vom großen Knall zu den Narrativen der Versöhnung: bewegte und bewegende Bilder vom baskischen Konflikt", en: Hispanorama 183 (febrero 2024), 42-46.
          • (2024d) (junto con Dieter Boris): "Der rätselhafte Aufstieg des "Messias" Milei: Argentinien als Experimentierlabor des libertären Autoritarismus?". PROKLA. Revista de Ciencias Sociales Críticas, 54 (215), 325-350.
          • (2024e): "Justicia después de la violencia - modalidades en la narrativa cinematográfica: perspectivas comparadas hacia la ficción audiovisual de los 'años de plomo' y la justicia transicional", en: Narración y Memoria 4 (2024), 17-41.
          • (2024f): (junto con Christian Ernst): "Efectos sociales y culturales del juicio a Eichmann: perspectivas internacionales e interdisciplinarias", en: dies. (ed.): Der Fall Eichmann transnational. Efectos sociales y culturales en Alemania, Israel y Sudamérica. Berlín: de Gruyter, 1-16.
          • (2024g): "¿Un arte del exilio? Huida, búsqueda de identidad y segunda patria en la obra de Alfredo Bauer", en: Díaz Pérez, Olivia C./Renner, Rolf G. (eds.): Grenzfälle. Ensayos sobre literatura contemporánea en lengua alemana. Tubinga: Stauffenburg, 169-194.
          • (2024h): "Convivialidad y ecología humana - las andanzas por los mundos circundantes bajo el signo de la desigualdad social (ficciones contemporáneas de Argentina, Brasil y Haití), en: Susanne Klengel/Gloria Chicote (eds.): Convivialidades literarias: entre observación, descripción y creación. Buenos Aires: CLACSO/MECILA, 233-263.
          • (2024i): "La construcción de un exemplum. The fictional (after)life of the law and the instances of narration/judgement in Argentinian perpetrator fictions on the 'Eichmann case'", en: Christian Ernst/Patrick Eser (eds.): Der Fall Eichmann transnational. Efectos sociales y culturales en Alemania, Israel y Sudamérica.Berlín: de Gruyter, 421-451.
          • (2023a) (junto con Jan-Henrik Witthaus): Soziale Ungleichheiten' und 'Realismus' als Paradigma - literatur- und kulturwissenschaftliche Vorüberlegungen, en: dies (ed.): Renaissancen des Realismus? Aportaciones románicas a la representación de la desigualdad social en la literatura y el cine. Berlín: de Gruyter, 1-18.
          • (2023b): "¿Velos, (in)visibilidad o concisión de las desigualdades sociales? Media Ecology, Aesthetics and Hermeneutics of the Social in Contemporary Argentinian Cinema", en: Eser, Patrick/Witthaus, Jan-Henrik (eds.): Renaissances of Realism? Aportaciones romances a la representación de la desigualdad social en la literatura y el cine. Berlín: de Gruyter, 173-201.
          • (2023c): "Memorias de la 'violencia vasca' violencia política, conflicto y reconciliación en la perspectiva de la narratología cultural: ¿un paradigma transdisciplinar y transnacional?". Territories: A Trans-Cultural Journal of Regional Studies, 3 (1). dx.doi.org/10.5070/T2325998
          • (2022a): "Die konspirationistische Internationale im COVID-Kontext: Verschwörungserzählungen, Apokalypsen und Affektkulturen einer 'neuen Rechten' in Lateinamerika", en: Dietz, Kristina/Peters, Stefan/Schnepel, Christina (eds.): Corona in Lateinamerika. Baden-Baden: Nomos, 105-126.
          • (2022b): "Masculinidades en situaciones de marginación social: ficciones estéticas de la figura social argentina del villero entre estigma y emblema", en: Schuhen, Gregor/Schröer, Marie/Henk, Lars (2021): Masculinidades precarias: Luchas de clase, desigualdad social y narrativas de ascendencia en la literatura y el cine. Bielefeld: transcripción, 215-236.
          • (2022c):"Twist (2011, 2013) de Harkaitz Cano", en: Schmelzer, Dagmar/Junkerjürgen, Ralf/Mecke, Jochen/Pöppel, Hubert [eds:] W egmarkender spanischen Literaturdes 21. Jahrhunderts. Berlín: Erich Schmidt, 85-92.
          • (2022d): "Reflexiones para después de la violencia. Afectos, éticas del perdón y el deber de memoria en las narrativas del posconflicto vasco: el caso de Maixabel (2021)", en: FILMHISTORIA Online Vol.31, nº 2 (2022)- ISSN: 2014-668X, 110-132.
          • (2022e): "¿Resistencias sin memoria? Las representaciones culturales de la Revolución Haitiana entre archivo cultural, no-memoria y anclaje de identidad", en: Arias, Enrique/González, Roberto/Kemner, Jochen/Peters, Stefan (eds.): Violencias y resistencias. América Latina entre la historia y la memoria. Madrid: Doce Calles, 147-170.
          • (2022f): "Exilio entre extrañeza y segunda patria: atmósferas afectivas y geografías imaginarias en textos literarios del exiliado Roberto Schopflocher", en: Cadernos de Língua e Literatura Hebraica - Universidade de São Paulo ISSN 2317-8051 - No. 22 (2022), 47-67.
          • (2021a): "Modelle literarischer Kapitalismuskritik in der Romania: apokalyptische Szenarien und utopische Gegenentwürfe im Zeichen des 'kapitalistischen Realismus'", en: von Gonnermann, Annika/Schuhmaier, Sina/Schwander, Lisa (eds.): Literarische Perspektiven auf den Kapitalismus: Fallbeispiele aus dem 21. Jahrhundert. Tubinga: Narr Francke Attempto, 231-254.
          • (2021b): "Atmosfera, milieu, 'afectivo': ecologías de afectos en la teoría y en la narrativa argentina contemporánea", en: Puppo, Lucía (ed.): ESPACIOS Y EMOCIONES: tránsitos, territorializaciones y fronteras en América Latina. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila, 35-56.
          • (2021c): "Imaginationen des Geldes - die Phantasmagorien der Moderne(n) am Beispiel des Geldmotivs in der Buenos-Aires-Literatur", en: Hahn, Kurt; Liebermann, Marita (eds.): Finanznarrative als Krisennarrative: Literarische und filmmische Modellierungen 'kapitaler' Erschütterungen. Frankfurt/New York: Peter Lang, 273-303.
          • (2021d): "Narrativas de la villa miseria: "culturas populares", el "reparto de lo sensible" en la estética transmedial de la marginalidad y de lo popular", en: Iuliano, Rodolfo/Boix, Ornela [eds]: La cultura como dimensión transversal de lo social: objetos, conceptos y debates actuales acerca de los mundos del arte contemporáneos. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 123-148.
          • (2021e) (junto con Alfonso Meoli): "El mito de Maradona. El imaginario urbano de Nápoles como sur plebeyo en el cine documental", en: Zibaldone. Revista de cultura italiana contemporánea, nº 72, otoño 2021, 79-94.
          • (2020a): "Narrativas del después: El 'boom de la memoria' y las imaginaciones culturales del pasado violento en el escenario del posconflicto vasco", Introducción al dossier, en: Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas, vol. 19, núm. 30, 2019.
          • (2020b): "El derecho en el espejo de la literatura argentina. Literarhistorische Explorationen zum Antisemitismus und Antipopulismus", en: Patrick Eser; Jan-Henrik Witthaus (eds.): Rechtswende in Lateinamerika: politische Pendelbewegungen, sozioökonomische Umbrüche und kulturelle Imaginationen in Geschichte und Gegenwart. Viena: Mandelbaum, 110-149.
          • (2020c): "Hybrider Affektraum Heimat. Das Erschreiben der zweiten Heimat im Anschluss nach der Flucht: deutschsprachige jüdische Exilschriftsteller in Argentinien", en: Marina Ortrud M. Hertrampf (ed.) Heimat - patrie/patria: (Re-)Construction and Renewal in the Context of Globalisation and Migration, Munich: AVM, 27-55.
          • (2019a): "Los desaparecidos vascos - viajes transnacionales de la figura del desaparecido y su uso en narrativas del pasado violento en el País Vasco (periodismo, novela, cine)", en: Patrick Eser; Ulrich Winter; Angela Schrott (eds.): Transiciones democráticas y memoria en el mundo hispánico. Miradas transatlánticas: historia, cultura, sociedad. Frankfurt/Nueva York: Peter Lang, serie "Estudios hispánicos en el contexto global. Estudios hispánicos en el contexto global. Estudios hispánicos en el contexto global", vol. 5, 275-312.
          • (2019b) (junto con Angela Schrott y Ulrich Winter): "Introducción". en: Patrick Eser; Angela Schrott; Ulrich Winter (eds.): Transiciones democráticas y memoria en el mundo hispánico. Miradas transatlánticas: historia, cultura, sociedad. Frankfurt/Nueva York: Peter Lang, serie "Estudios hispánicos en el contexto global. Estudios hispánicos en el contexto global. Estudios hispánicos en el contexto global", vol. 5, 1-14.
          • (2019c): "El paradigma indiciario y las memorias transnacionales del desparecido: huellas, fantasmas, detectives, argentinizaciones y procesos forenses en la narración de la violencia política (Argentina - País Vasco)", en: Buschmann, Albrecht/Souto, Luz C. (eds.): Decir desaparecido(s). Formas e ideologías de la narración de la ausencia forzada. Münster: LIT-Verlag, 235-252.
          • (2019d): "Crisis y resiliencia en el Conurbano bonaerense. Ficciones del barrio y de su comunidad que aguanta", en: Witthaus, Jan-Henrik; Schrott, Angela (eds.): Crisis e identidad. Perspectivas interdisciplinarias desde América Latina, Frankfurt/Nueva York: Peter Lang, serie "Serie "Hispano-Americana Frankfurt/Nueva York: Peter Lang, 249-267.
          • (2019e): "Constructions des milieux dans les fictions urbaines d'Amérique latine : l'exemple " marginale " de Port-au-Prince (L. Trouillot)", en:(Metro-)Polis: La villa dans la Romania / La città nella Romània / La ciudad en el mundo románico, suplemento nº 17/2019 de PhiN. Filología en la Red, 72-89.
          • (2019f): "Hablando de conurbano. Revisiones estéticas de la "periferia" en los imaginarios (con)urbanos de la literatura argentina contemporánea", en: Revista Everba (Buenos Aires/ Berkeley), nº 1, 2019, 66-85.
          • (2019g): "Auge de la memoria del conflicto vasco: pedagogía y cultura de la memoria", en: Hispanorama 165 (agosto 2019), 64-71.
          • (2019h): "Der rettende Hafen Buenos Aires: las narrativas de llegada de Alfredo Bauer al exilio argentino", en: Actas del XVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios Germanísticos-ALEG 2017, Buenos Aires. ISBN: 978-987-4923-70-7.
          • (2019i): "Traducciones en el espacio transnacional: la figura del desaparecido en la novela de memoria vasca(Twist de Harkaitz Cano)", en: Sánchez, Mariela (ed.): Lecturas transatlánticas desde el siglo XXI: Nuevas perspectivas de diálogos en la literatura y la cultura españolas contemporáneas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Trabajos, comunicaciones y conferencias ; nº 41), 443-459.
          • (2019j):"¿Espacio? ¡Milieux!El concepto del milieu como herramienta analítica de ficciones del espacio (ficciones urbanas de Buenos Aires y Puerto Príncipe)", en : Campora, Magdalena/ Puppo, María Lucía (eds.): Dinámicas del Espacio. Reflexiones desde América Latina. Buenos Aires: Fundación Universidad Católica Argentina, 69-80.
          • (2018a): "Culturas e historias de la resistencia en Haití: patrimonio cultural, imágenes dialécticas y mitos del pasado resistente en la cultura y la literatura haitianas recientes", en: Beushausen, Wiebke; Brandel, Miriam; Farquharson, Joseph; Littschwager, Marius; McPherson, Annika; Roth, Julia (eds.): Practices of Resistance: Narratives, Politics, and Aesthetics across the Caribbean and Its Diasporas, Londres: Routledge, 104-121.
          • (2018b): "El nuevo humanismo como contrapunto a las novelas del dictador. Espacios urbanos en La fiesta del chivo (Vargas Llosa) y Les ténèbres extérieures (Confiant)", en: Febel, Gisela; Ueckmann, Natascha (eds.): Pluraler Humanismus. Négritude und Negrismo weitergedacht, Wiesbaden: VS-Verlag, 131-147.
          • (2018c) (junto con Dana Ionescu): "Nationalismus und Antisemitismus", en: Salzborn, Samuel (ed.): Handbuch Politische Ideengeschichte. Enfoques - Métodos - Corrientes. Stuttgart: Metzler, 239-252.
          • (2018d): "Los años de plomo en perspectiva transnacional. ¿Idas y vueltas de conceptos político-históricos, figuraciones y narrativas culturales? (España - Argentina)", en: Memoria y Narración. Revista de Estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas. Nº 1/2018, 31-51.
          • (2017a): "La querella argentina (2): perspectivas argentinas sobre el intento de condena de los crímenes del franquismo", en: Hispanorama 156, 58-64.
          • (2017b): "Configuraciones de lo urbano. La fragmentación de los discursos sociales y de crisis en El aire (Sergio Chejfec)", en: Stiemer, Haimo; Büker, Dominic; Sanchino Martínez, Esteban (eds.): Social Turn in der Literatur(wissenschaft), Weilerswist: Velbrück, 161-191.
          • (2017c): "Después del ataque contra los palacios del invierno: arrimarse a los buenos, por ser uno de ellos. Relatos autobiográficos de renegados ex-comunistas", en: Winter, Ulrich; López-Quiñones, Antonio Gómez (eds.): Cruzar la línea roja. Acercamientos al imaginario comunista ibérico (1930-2016), Frankfurt/Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 397-439.
          • (2017d): "Un (non-)lieu de mémoire entre terrorisme et tyrannicide : fictions, sémantique historique et re-significations de l'attentat contre Carrero Blanco", en: Bonnet Nicolas, Grégorio Pierre-Paul, Le Boüedec Nathalie, Palau Alexandra, Smith Marc (eds.): Sociétés face à la terreur (de 1960 à nos jours). Discours, mémoire et identité. Binges: Éditions Orbis Tertius, 71-92.
          • (2016a):"Imágenes dialécticas: las imágenes de la Operación Ogro como événement aléatoire", en: Kunz, Marco/Bornet, Rachel; Girbés, Salvador; Schultheiss, Michel (eds.): Acontecimientos históricos y su productividad cultural en el mundo hispánico, Viena: LIT-Verlag, 293-320.
          • (2016b): "¿Asesinato, tiranicidio, voladura? Narraciones y representaciones culturales de la violencia política respecto al lugar de (no-)memoria de la Operación Ogro", en: Eser, Patrick; Peters, Stefan (eds.): El atentado contra Carrero Blanco como lugar de (no-)memoria. Narraciones históricas y representaciones culturales, Frankfurt/Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 139-161.
          • (2016c) (junto con Stefan Peters): "El atentado contra Carrero Blanco como lugar de (no-)memoria - giros entorno a un hueco en la memoria colectiva desde perspectivas interdisciplinarias", en: Eser, Patrick; Peters, Stefan (eds.): El atentado contra Carrero Blanco como lugar de (no-)memoria. Narraciones históricas y representaciones culturales, Frankfurt/Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 9-39.
          • (2016d): "La dinámica cultural de la Operación Ogro: cambio de los imperativos de conmemoración y narraciones asimétricas", en: Eser, Patrick; Peters, Stefan (eds.): El atentado contra Carrero Blanco como lugar de (no-)memoria. Narraciones históricas y representaciones culturales, Frankfurt/Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 251-260.
          • (2016e): "... ou le souvenir de l'enfance.... La ficción de los recuerdos de infancia de la dictadura militar argentina: Manèges de Laura Alcoba", en: Eser, Patrick; Witthaus, Jan-Henrik (eds.): Memoria - Postmemoria. La dictadura militar argentina (1976-1983) en el contexto de la cultura del recuerdo. Frankfurt/Nueva York: Peter Lang, 121-148.
          • (2016f): "¿El caudillo como mesías? Estrategias de escenificación político-teológica en el franquismo", en: Zeitschrift für Religions- und Geistesgeschichte (ZRGG ), (3) 2016, 243-270.
          • (2016g):"La fiesta del ogro - canciones y lo carnavalesco en la cultura de la transición vasca (y española)", en: Collado Seidel, Carlos (ed.): Himnos y canciones. Imaginarios colectivos, símbolos e identidades fragmentadas en la España del siglo XX, Granada: Comares, 115-134.
          • (2015a): "Die querella argentina - wie spanischer Erinnerungspraxis transnationale Gerechtigkeit widerfahren kann", en: Hispanorama, (2) 2015, 51-58.
          • (2015b): "Live and let die - Horror and Glory in the Representation of the Haitian président à vie François Duvalier", en: Eser, Patrick; Witthaus, Jan-Henrik (eds.): Machthaber der Moderne Zur Repräsentation politischer Herrschaft und Körperlichkeit. Bielefeld: transcripción, 257-292.
          • (2015c): (junto con Jan-Henrik Witthaus): "Vorwort der Herausgeber", en: Witthaus, Jan-Henrik/Eser, Patrick (eds.): Machthaber der Moderne Zur Repräsentation politischer Herrschaft und Körperlichkeit. Bielefeld: transcripción, 7-16.
          • (2015d): "Bilder der guerrilla - polyphone Darstellungen in den Erinnerungsnarrativen der Gegenwartskultur Argentiniens", en: Peters, Stefan; Burchardt, Hans-Jürgen/Öhlschläger, Rainer (eds.): ¡Geschichte wird gemacht! Políticas del pasado y culturas del recuerdo en América Latina. Baden Baden: Nomos, 169-185.
          • (2014): "El delirio de Juan sin Tierra. Filoarabismo e islamofobia en las visiones ʻafricanistasʼ del discurso intelectual de la España contemporánea", en: Iberoamericana, (56) 2014, 131-148.
          • (2013a): "Cultura contestada: imágenes metropolitanas, visiones de desarrollo e identidades colectivas. Die Auseinandersetzung um das Guggenheim-Museum in Bilbao und im Baskenland", en: Eser, Patrick; Brand, Ortrun; Dörhöfer, Steffen (eds.): Die konflikthafte Konstitution von Regionen im Spannungsfeld von Kultur, Politik und Ökonomie, Münster: Westfälisches Dampfboot, 209-232.
          • (2013b) (junto con Ortrun Brand y Steffen Dörhöfer): "Raumproduktion à la culture? Theoretische Erweiterungsoptionen der kritischen Debatte um Region", en: dies. (ed.): Die konflikthafte Konstitution von Regionen im Spannungsfeld von Kultur, Politik und Ökonomie, Münster: Westfälisches Dampfboot, 9-40.
          • (2013c): "¿Culturas de exclusión? Der binnennationale Konflikt in Spanien im Kontext von Krise und Globalisierung", en: Schreiner, Patrick; Friedrich, Sebastian (eds.): Nation - Ausgrenzung - Krise. Critical Perspectives on Europe, Münster: Edition Assemblage, 198-208.
          • (2012a): "Die Països Catalans als Identitätsraum - politische Dimensionen territorialer Konzepte", en: Doppelbauer, Max/Kremnitz, Georg (eds.): El concepte de Països Catalans. Llengua - Literatura - Cultura, Viena: Praesens,103-122.
          • (2012b): "El populismo de derechas en España. Catalonia, the national conflict and the right-wing populist Plataforma per Catalunya (PxC)", en: Forschungsgruppe Europäische Integration (ed.): Rechtspopulismus in der Europäischen Union, Hamburgo: VSA,107-130.
          • (2011): "El surgimiento de las naciones modernas. La teoría del nacionalismo de Miroslav Hroch", en: Salzborn, Samuel (ed.): Staat und Nation. Die Theorien der Nationalismusforschung in der Diskussion, serie "Staatsdiskurse", vol. 13, Stuttgart: Franz Steiner Verlag, 61-74.
          • (2010a): "Europakonzeptionen des regionalen Nationalismus in Spanien", en: European Centre for Research on Federalism (ed.): Jahrbuch des Föderalismus 2010. Föderalismus, Subsidiarität und Regionen in Europa, Baden Baden: Nomos, 460-475.
          • (2010b): "Die EU und die transatlantische Neudefinition des Terrorismusbegriffs. Diskursverschiebungen und Konsequenzen am Beispiel des Verbots der baskischen Partei Batasuna", en: FEI-Studie Nr. 30: Die Außenbeziehungen der Europäischen Union: Hegemonialer Anspruch und umkämpfte Wirklichkeit, Marburg: Studien der Forschungsgruppe Europäische Integration, 218-252.
          • (2009): "Identitätsraum Katalonien - Territoriale Konzepte im Katalanismus", en: Mitteilungen des Deutschen Katalanistenverbandes, nº 48, octubre de 2009, 26-46.
          • (2005): "Las tesis de Michel Foucault sobre la gubernamentalidad. Notas sobre el debate actual". En: Z, junio de 2005, 155-168.

          4 Entrevistas  (Dr. Patrick Eser)

          (2024): "No quería mostrar la verdad. Entrevista con la directora germano-argentina Juliana Fischbein", en: ila 472 (febrero) 2024, 51-52.

          (2023): "Entrevista con Hugo Vezzetti. Narrativas, responsabilidades, y la memoria justa ante pasados violentos", en: Galde 41 (Verano 2023), 22-25.

          (2021): "El retrato de un hombre sin suerte. Entrevista con Ariel Magnus, cuya novela sobre Adolf Eichmann "El desafortunado" se publica ahora también en alemán", en: ila 447 (julio 2021), 50-53.

          (2018a): "Estado de la cuestión en los estudios sobre la memoria: cambios culturales, transnacionalización y transmisión generacional. Entrevista con Andreas Huyssen", en: Passés Futurs, nº 3 (junio de 2018).

          (2018b): "La infancia en Villa Celina. Entrevista al autor Juan Diego Incardona sobre sus narrativas suburbanas", en: ila 417 (julio/agosto 2018), 9-12.

          (2018c): "Un barrio pobre es un medio sumamente extraño para mí.Entrevista al escritor Ariel Magnus sobre su novela La 31", en: ila 417 (julio/agosto 2018), 13-16.

          (2017a): "Marx nunca fue dogmático Entrevista con el director haitiano Raoul Peck sobre su película El joven Karl Marx", en: ila 404 (abril 2017), 57-61.

          (2017b): "Compromiso político internacional, migraciones y la Guerra Civil española: la novela Mika. Entrevista a Elsa Osorio", en: Iberoamericana, (65) 2017, 255-261.


          5 Varios (informes, pequeños artículos, entrevistas, traducciones)  (Dr. Patrick Eser)

          • (2024a): "¿Qué ha quedado? Lo que ha quedado es el idioma. Herencia judeo-alemana y exilio en Argentina - y la mirada hacia Alemania.
            En ila 477 (julio de 2024), 18-20. (versión de texto más larga: https://www.ila-web.de/ausgaben/477/was-ist-geblieben-geblieben-ist-die-sprache )
          • (2024b): "¿Sólo un pequeño bromista? El (anti)biopic argentino "Desiderio. Reflexiones sobre un autorretrato" comenta un destino germano-argentino, en: ila 472 (febrero 2024), 52-53.
          • (2023a): "Argentina y Euskadi: Debates sobre las narrativas del pasado violento. Retóricas y semánticas de la memoria en perspectiva comparada ", en: Galde 41 (Verano 2023), 26-27.
          • (2022a):"Pasados violentos y exploración literaria del perpetrador nazi: nuevas averiguaciones literarias desde Argentina", en: Nueva Sion. Periodismo judeoargentino con compromiso, nº 1010, junio/julio 2022, 46-47.
          • (2022b): "El barón von Tod. Cómo el médico François Duvalier se convirtió en un déspota vudú en Haití", en: Zeit Geschichte 4 (2022), 72-73. https://drive.google.com/file/d/1hG4GQHkn7mr9zBubP3euiEvg-_gj4mkI/view
          • (2022c): "Der Pechvogel. La novela "Das zweite Leben des Adolf Eichmann" convierte a Eichmann, del que supuestamente el conocimiento histórico ha trazado claros contornos, en objeto de ficcionalización literaria", en: literaturkritik.de, No. 4 2022, https://literaturkritik.de/magnus-das-zweite-leben-des-adolf-eichmann,28751.html
          • (2020a): "Al otro lado de las olas. Exilio, huida y migración en la literatura haitiana", en: ila 440 (noviembre 2020), 42-44.
          • (2020b) (junto con Jan-Henrik Witthaus): "Introducción. Radiografías de la Rechtswende en América Latina entre la historia de las ideas, la investigación político cultural y los hechos duros de lo político-económico", en: dies: Rechtswende in Lateinamerika: Politische Pendelbewegungen, sozioökonomische Umbrüche und kulturelle Imaginationen in Geschichte und Gegenwart. Viena: Mandelbaum, 7-19.
          • (2018a): "Leer, escribir, disparar. La exposición Che, lector está dedicada al quijotismo de un revolucionario", en: ila 415 (abril 2018), 44-47.
          • (2018b): (junto con Alke Jenss, Johannes Schulten, Anne Tittor): "Einleitung", en. dies (ed.): Globale Ungleichgewichte und soziale Transformations. Contribuciones de 50 años sobre América Latina, análisis de clase y política de movimientos. Viena: Mandelbaum-Verlag. 9-14.
          • (2018c): "Die ewige Wiederkehr des Populismus: Übersetzungsversuche, Missverständnisse und Eigenlogik der "culturas populares"", en: (junto con Alke Jenss, Johannes Schulten, Anne Tittor) (eds.): Globale Ungleichgewichtete und soziale Transformationen. Contribuciones de Dieter Boris a lo largo de 50 años sobre América Latina, análisis de clase y política de movimientos. Viena: Mandelbaum-Verlag, 327-332.
          • (2018d): "La 31 (Una novela precaria)", en: ila 417 (julio/agosto 2018), 15.
          • (2018e): "Oh Alemania. Esfuerzos de memoria literaria desde Argentina", en: ila 420 (noviembre 2018), 56-57.
          • (2018f): "Informe de la conferencia: Ficciones asesinas. Narrativik, Ästhetik und Psychologie politischer Gewalt (am Beispiel linksrevolutionärer Gewalt in der Romania)", 25.06.2018 - 26.06.2018 Kassel, en: H-Soz-Kult, 29.11.2018, <www.hsozkult.de/conferencereport/id/tagungsberichte-7967>.
          • (2017): Traducción al español de (2017b): "Marx nunca fue dogmático". Entrevista con el director de cine haitiano Raoul Peck sobre su película "El joven Marx", en: Ojalá. Revista de diáspora latina.https://ojal.de/politik/marx-nunca-fue-dogmatico-marx-war-niemals-dogmatisch/
          • (2016a) (junto con Wiebke Reinert): "Tagungsbericht: Kulturwissenschaftliche Großstadtforschung", en: H-Soz-Kult, 11 de noviembre de 2016, <www.hsozkult.de/ conferencereport/id/tagungsberichte-6804>.
          • (2016b): (trans. del español argentino) Rossana Nofal: "Reconfiguraciones de la literatura testimonial en Argentina. Narrativas de la derrota en los cuentos sobre Trelew", en: Patrick Eser, Jan-Henrik Witthaus (eds.) Memoria - Postmemoria. Die argentinische Militärdiktatur (1976-1983) im Kontext der Erinnerungskultur, Berlín u.a.: Peter Lang, 2016, 85-100.
          • (2016c): (trans. del español argentino) Victoria Daona: "Der bewaffnete Kampf im Argentinien der 1970er Jahre aus der Sicht von Frauen: Relatos de testigos y novelas", en Patrick Eser, Jan-Henrik Witthaus (eds.) Memoria - Postmemoria. Die argentinische Militärdiktatur (1976-1983) im Kontext der Erinnerungskultur, Berlín y otros: Peter Lang, 2016, 65-84.
          • (2016d) (junto con Jan-Henrik Witthaus): "Prefacio", en Eser, Patrick; Witthaus, Jan-Henrik (eds.): Memoria - Postmemoria. La dictadura militar argentina (1976-1983) en el contexto de la cultura del recuerdo, Frankfurt/Nueva York, 7-9.
          • (2016e): "Un capítulo oscuro del posfranquismo. Incluso 40 años después de la transición española, la memoria sigue impugnada", en: analyse & kritik, nº 615, 16.04.2016, 54.
          • (2015): "Literatur (in) der Krise", en: Z, septiembre de 2015, 182-186.
          • (2014a) (junto con Daniela Bister): "Tagungsbericht Memorias De La Transición - Transiciones De La Memoria - I Jornadas sobre Estudios Culturales Ibéricos (Siglos XX-XXI) en Alemania", en: H-Soz-Kult, 01 de noviembre de 2014, <http://hsozkult.geschichte.hu-berlin.de/tagungsberichte/id=5636>.
          • (2014b): "Länderporträts: Spanien", en: der rechte rand, nº 147, marzo/abril de 2014, p. 32.
          • (2013a): "Boom para el separatismo. Europe's crisis strengthens Catalonia's nationalists", en: matices, nº 74, 1/2013, 5-7.
          • (2013b): "Die spanische Plataforma per Catalunya", en: der rechte rand, nº 142, mayo/junio 2013, 28-29.
          • (2013c) (junto con Stefan Peters): "Ein fast vergessener Anschlag. 40 años después del asesinato de Carrero Blanco", en: matices, nº 76, 5-7.
          • (2009a): "Un juego amañado. Elecciones en el País Vasco", en: analyse und kritik, nº 537, 20.3.2009, 17.
          • (2009b): "En la tercera crisis. Entrevista a Eric J. Hobsbawn" (trad. del alemán por Patrick Eser), en: El Viejo Topo, nº 263/2009, 30-35.
          • (2008): "Regionalismo e izquierda en España. Entrevista con Armando Fernández Steinko", en: Z, marzo de 2008, 177 - 184.
          • (2006): "Sobre la (des)continuidad de la Escuela de Marburgo. Entrevista con Frank Deppe sobre la vida y obra de Wolfgang Abendroth", en: literaturkritik.de, 05/06.
          • (2005) (junto con Fabian Rehm): "Neu in der Marburger Schule", en: Jungle world, 15/06/2005.
          • (2003) (junto con David Salomon): "Internationale Theodor W. Adorno-Konferenz des Instituts für Sozialforschung", en: Z, diciembre de 2003, 157-161.

          6 críticas  (Dr. Patrick Eser)

          (2024): Reseña de: Walter L. Bernecker/Carlos Collado Seidel (eds.): España hoy. Política, Economía, Cultura. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, en: Hispanorama 183 (febrero 2024), 75-76.

          (2019): "Literaturas en la frontera: dos volúmenes dedicados al fascinante mundo de la 'literatura judeoargentina'", doble reseña de dos libros de Erna Pfeiffer, preimpresión de la reseña en Romanische Studien: http://blog.romanischestudien.de/juedisch-argentinische-literatur-doppelrezension-p-eser/

          (2018): Reseña de: Huber, Florian, y Christina Wessely (eds.): Milieu. Entornos de lo viviente en la modernidad, en: Das Argument, nº 326, 285-288.

          (2017a): Note de lecture par Patrick Eser: "Violencia y trauma en la novela contemporánea haitiana. The Post-Duvalier Era in Literature" par Julia Borst, in: Journal of Haitian Studies, Vol. 23, No. 1, 174-176.

          (2017b): Umstrittene Moderne, reseña de: Lothar Peter, Umstrittene Moderne. Discursos sociológicos y crítica social, en: Z, n.º 112, diciembre de 2017, 196-201.

          (2016a): Reseña de: Fraser, Benjamin (ed.): Marxismo y cultura urbana, en: Das Argument, n.º 318, 591 ss.

          (2016b): "Memoria, Gedenken und Geschichte Neue Forschungsarbeiten thematisieren Vergangenheitsbezüge als Politikum und transnationalales Phänomen", en: literaturkritik.de, n.º 4/2016.

          (2015a): Reseña de: Hennigfeld, Ursula (ed.): No solo París. Espacios metropolitanos y urbanos en la literatura francófona contemporánea, en: Romanische Forschungen, nº 127 (2015), 124-126.

          (2015b): Reseña de: Juaristi, Jon: Historia mínima del País Vasco, en: Iberoamericana, nº 57 (2015), 233-235.

          (2014): Comptes rendus a: Kalter, Christoph: Die Entdeckung der Dritten Welt. Descolonización y nueva izquierda radical en Francia, en: lendemains, nº 152 (2014), 142-145.

          (2011): "Nuevos relatos sobre el País Vasco. Michael Kasper, Ingo Niebel y Carlos Collado-Seidel presentan retratos históricos de una región conflictiva", en: literaturkritik.de, nº 9/2011.

          (2010a): Reseña de: Sassen, Saskia: Das Paradox des Nationalen, en: Das Argument No. 286, 279-280.

          (2010b): "¿Dónde estamos? Region, Gesellschaft und Macht als Gegenstand in der jüngeren sozialwissenschaftlichen und politischen Literatur", en: literaturkritik.de, nº 7/2010.

          (2008): Reseña de: Krasmann, Susanne/Volkmer, Michael (eds.): Michel Foucault's 'History of Governmentality' in the Social Sciences. International contributions, en: Das Argument nº 277, 588-590.

          (2007a): "Umfassend und dennoch verkürzt - Zu Walther Berneckers Spanien-Handbuch", en: literaturkritik.de 09/07.

          (2007b): "¿Historiografía nacional de una región española? Con motivo de la presencia invitada de Cataluña en la Feria del Libro de Fráncfort, se dedican dos libros a la historia de Cataluña", en: literaturkritik.de 11/07.

          (2006a): "¿El antisemitismo como constante antropológica básica? Sobre la nueva edición de El eterno antisemitade Henryk M. Broder", en: literaturkritik.de 01/06.

          (2006b): "¿Límites de estabilidad de la desigualdad social? Lars Kohlmorgen explora las capacidades de diagnóstico socioestructural de la teoría de la regulación", en: literaturkritik.de 03/06.

          (2006c): Reseña de: Michael Weingarten (ed.): Die Strukturierung von Raum und Landschaft. Konzepte in Ökologie und der Theorie gesellschaftlicher Naturverhältnisse, en: Dialektik. Zeitschrift für Kulturphilosophie H. 1/2006, 205-209.

          (2006d): "En camino hacia el control total. Un volumen intenta afinar la visión socioteórica de la normalidad". Reseña de: Link, Jürgen (ed.): "Normalität im Diskursnetz soziologischer Grundbegriffe", en: literaturkritik.de 11/06.


          Conferencias  (Dr. Patrick Eser)

          • "El 'afectivo', la atmósfera y el milieu: ecologías de afectos en ficciones contemporáneas argentinas", conferencia en el Coloquio Internacional Espacios y emociones: tránsitos, territorializaciones y fronteras en América Latina en la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires el 22.10.2020.
          • "Teorías del milieu y perspectivas comparativas a las ficciones urbanas latinoamericanas", conferencia en el Fachkolloquium Literaturen und Kulturen del Instituto de América Latina de la FU de Berlín el 14.01.2020.
          • "La teoría del milieu en las ficciones del espacio: ejemplos de las ficciones urbanas sobre Buenos Aires", ponencia en el Workshop Internacional: Debates críticos situados: de la teoría del milieu a la ciencia ficción en la era del Antropoceno el 08.10.2019 en el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
          • "Milieux y culturas populares en las ficciones latinoamericanas de lo social: Narrativas y signos de desigualdades en culturas mediáticas de Haití y Argentina", ponencia en el XXXVI Romanistentag de Kassel (29.09.-02.10.2019).
          • "Los años 70: de la vía chilena del socialismo a la dictadura de Pinochet. Formas de la memoria colectiva y figuras de la memoria", conferencia en el marco del Ciclo Cultural Pablo Neruda en Kassel el 23.09.2019.
          • "Ficciones del estado: 'legitimidad' y 'violencia' en imaginarios sociales y figuraciones estéticas sobre el cuerpo del estado - el ejemplo del conflicto vasco", ponencia en el coloquio "Conmemoriación y Rememoración. Procesos de construcción de memoria histórica y legitimidad del Estado", Instituto Latinoamericano de Berlín, 11-12.07.2019.
          • "Die argentinische Rechte im Spiegel der Literatur: Antipopulismus, Antisemitismus, Autoritarismus", conferencia en el marco del ciclo de conferencias "Rechtswende Lateinamerika. Analysen, Diagnosen, Prognosen" en la Universidad de Kassel, 10.07.2019.
          • "La derecha argentina en el espejo de la literatura: Antipopulismo, antisemitismo, autoritarismo", conferencia en el Encuentro Latinoamericano 2019: "La izquierda languidece.... la derecha asciende" en el Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Kassel, 03-04.07.2019.
          • "La calle y sus actores: críticas culturales e imaginación literaria", ponencia en las XVIII Jornadas Asociación Argentina de Germanística, 28.03.2019 en Mendoza.
          • "Ficciones urbanas sobre Buenos Aires", ponencia en el Coloquio Humboldt Modelando el futuro de la cooperación científica germano-argentina - El rol de la investigación impulsada por la curiosidad en Buenos Aires (25-27 de octubre de 2018).
          • "Culturas populares en plural - usos, polifonías y contradicciones en la literatura argentina contemporánea", presentación el 06.09.2018 en el coloquio internacional La cultura en plural. Jornada internacional sobre culturas populares en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
          • "¿Espacio? ¡Milieux! Narrativas de milieu en el análisis de mundos diegéticos (Ficciones urbanas de Buenos Aires y Port-au- Prince)", ponencia el 08.06.2018 en el V Coloquio Internacional de Literatura Comparada: Dinámicas del espacio: Reflexiones desde América Latina en la Universidad Católica de Buenos Aires (UCA).
          • "Narrar el Conurbano - entre lo marginal, lo periférico y lo popular", conferencia el 05.06.2018 en el II Coloquio Internacional El Conurbano en el imaginario teórico. Territorialidad y pertenencia en un espacio no tan fácilmente delimitado en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).
          • "Exilio y Transculturalidad. Das Ringen um politische und kulturelle Identität am Beispiel von Alfredo Bauer", conferencia el 30.11.2017 en el XVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios Germanísticos (ALEG): Germanística en Latinoamérica: nuevas orientaciones - nuevas perspectivas en la Universidad de Buenos Aires.
          • "La figura del desaparecido: transnacionalización y representaciones literarias", ponencia el 23.11.2017 en el IV Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
          • "Das Imaginäre der Nation: literatur- und kulturwissenschaftliche Perspektiven auf Nation und Nationalismus", conferencia el 07.06.2017 en el marco del ciclo de conferencias Constructivismo y Empirismo en la Universidad de Kassel.
          • "Constructions des milieux dans les fictions urbaines d'Amérique latine - l'exemple 'marginale' de Port-au-Prince", conferencia el 15.06.2017 en el IX. DIES ROMANICUS TURICENSIS: (METRO-)POLIS. LA CIUDAD EN RUMANÍA en la Universidad de Zúrich.
          • "Figurations of Social Inequality in Argentinean Metropolitan Fictions - Transmedial Perspectives (Film + Literature)", ponencia el 19.05.2017 en la conferencia del colegio de graduados GEKKO en la Universidad de Kassel.
          • "Conflictos sobre la memoria colectiva y las identidades culturales: País Vasco (nacionalismo), Francia (résistance) y Argentina (legado de la dictadura)", conferencia el 11.05.2017 en el ciclo de conferencias interdisciplinarias Variants of Cultural Studies, Universidad de Kassel.
          • "Representaciones culturales de la violencia en el País Vasco", conferencia pronunciada el 19.04.2017 en el marco de la ronda de debate El fin de la violencia en el páis vasco. Memorias y discursos jurídicos del (anti)terrorismo (con Matías Bailone y Gabriel Ignacio Anitua), organizado por la Asociación de Abogados de Buenos Aires (AABA), Argentina.
          • "Imágenes literarias de la marginalización, exclusión y cohesión. La ficcionalización precaria de un barrio de emergencia entre miserabilismo ypopulismo: La villa 31. Una novela precaria (Ariel Magnus)", ponencia el 18.04.2017 en las I Jornadas de Estudios en Comunicación y Cultura, Universidad Nacional de San Martín/Buenos Aires Argentina.
          • "La iridiscencia del concepto de milieu. Vom Biologischen, Sozialen und Kulturellen in den Milieuimaginationen der Großstadtliteratur", conferencia en el coloquio de investigación Kulturgeschichte des Wissens en la Universidad Leuphana de Lüneburg, 14.12.2016.
          • "Los "años de plomo" en perspectiva transnacional: representaciones culturales de los movimientos revolucionarios y de la represión estatal en Argentina y España", ponencia en el coloquio Estudios de memoria desde una perspectiva transnacional y transatlántica: potenciales y desafíos metodológicos de una mirada comparativa en la Universidad de Innsbruck, 11.11.2016.
          • "El atentado contra Carrero Blanco como lugar de (no-)memoria", ponencia el 13.10.2016 en la conferencia internacional Sociétés face à la terreur (de 1960 à nos jours) : discours, mémoire et identité en la Université de Bourgogne/Dijon.
          • "¿Lo etnográfico de la ficción - lo ficcional de la etnografía? - ejemplos de la ficción urbana (cine y literatura)", conferencia el 09.09.2016 en el coloquio de investigación del Núcleo de Comunicación y Cultura del Instituto de Altos Estudios de la Universidad Nacional San Martín (UNSAM) Buenos Aires.
          • "¿Romper con la doxa anestésica? La precariedad y su visibilización de en recientes ficciones urbanas (Buenos Aires)", conferencia el 06.07.2016 en el marco de la semana latina en la Universidad de Kassel.
          • "Von Monstern, Tiere und Sündenböcken politisch-zoologische Kennzeichnungen des politischen Feindes in der hispanistischen Literatur und politischen Kultur", ponencia en la conferencia Freund und Feind. Emotional Narratives in Europe en la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn, 19.06.2016.
          • "Das baskische Unabhängigkeitsbestreben - ein Panorama politischer Einschätzungen und Widersprüche", conferencia en la Oficina de Juventud Redroxx/Erfurt, 16.06.2016.
          • Conferencia y mesa redonda en el marco del evento "Un paseo por el valle de los caídos" con Horst Hoheisel y Marina Rengel en la Galleria Tokonoma/Kassel, 09.02.2016.
          • "El Monumento en disputa: resignificaciones y narrativas contrapuestas en el caso del Valle de los caídos", ponencia el 05.10.2015 en el taller Memorias y Representaciones: perspectivas interdisciplinarias en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) Buenos Aires en Argentina.
          • "The Fictionality of Money and Literature - (Crisis) Narratives in Argentinean Literature", conferencia en el Romanistentag, sección "Financial Narratives as Crisis Narratives: Literary/Filmic Modellings of "Capital" Shocks" en la Universidad de Mannheim el 28.07.2015.
          • "Iberian Modalities of Europabilder: Gegenläufige Identitätsnarrative am Beispiel des Baskenlands und Kataloniens", conferencia en el marco del ciclo de conferencias Zur europäischen Kultur(en)gemeinschaft: Europa in den Perspektiven seiner Länder en la Universidad de Kassel el 24.06.2015.
          • "Die Darstellung politischer Gewalt und Bilder der guerrilla in der jüngeren argentinischen Erinnerungskultur" [La representación de la violencia política y las imágenes de la guerrilla en la cultura de la memoria argentina reciente], ponencia en la 31ª Conferencia Anual de Latin America Research Austria en Strobl am Wolfgangsee el 20.06.2015.
          • "Nation(-alism) als Gegenstand romanistischer Kultur- und Literaturwissenschaft" [La nación(-alismo) como objeto de los estudios culturales y literarios románicos], conferencia en el marco del ciclo de conferencias Variants of Cultural Studies en la Universidad de Kassel, 22.05.2015.
          • "Culturas de resistencia en Haití: historia, patrimonio cultural e imágenes dialécticas del pasado resistente en la cultura y la literatura haitianas recientes", ponencia en la conferencia ¿Culturas de resistencia? Teorías y prácticas de la transgresión en el Caribe y sus diásporas del 22 al 24 de enero de 2015 en la Universidad de Bielefeld.
          • "La narración de conflictos políticos violentos en la ciudad: representación literaria de la guerrilla urbana y su memoria", ponencia el 11.01.2015 en el Weingartener Lateinamerika-Gespräche 2015 ¡Geschichte wird gemacht! Políticas del pasado y culturas de la memoria en América Latina.
          •  "La representación (de la fragmentación) de lo social en la literatura metropolitana - Discursos literarios de la crisis en la literatura argentina contemporánea", conferencia en la Escuela de Invierno Social Turn in Literary Studies el 03.12.2014 en la Universidad de Münster.
          • "(Finanz-)Ökonomie und Stadt im Lichte des Referenzschwundes - die antimimetische Fiktionalisierung urbaner Realitäten im jüngeren Buenos Aires-Roman", ponencia en la XIII Jornada de Investigación América Latina/Península Ibérica el 11.10.2014 en la Humboldt-Universität zu Berlin.
          • "La Transición como narración fundacional - violencia política, culturas de consenso y relatos de la no-violencia", ponencia en la conferencia Memorias De La Transición - Transiciones De La Memoria - I Jornadas sobre Estudios Culturales Ibéricos (Siglos XX-XXI) en Alemania en la Philipps-Universität Marburg el 27.06.2014.
          • "40 años después - Medien, Bedeutungswandel und Konfliktiktivität der Erinnerung an den Anschlag auf Carrero Blanco im kulturellen Gedächtnis Spaniens", conferencia en el Instituto de Estudios Románicos de la Universidad de Paderborn, 18.06.2014.
          • "Nationalismus und nationale Mythen als kultur- und literaturwissenschaftlicher Gegenstand - romanistische Perspektiven", conferencia en el marco del ciclo de conferencias Varianten der Kulturwissenschaft en la Universidad de Kassel, 10.06.2014.
          • "Las representaciones culturales del atentado contra Carrero Blanco: cambios y contradicciones en la estetización y narrativización de la Operación Ogro", conferencia en el contexto del Coloquio internacional: Acontecimientos históricos y producción cultural en la Université de Lausanne, 06.06.2014.
          •  "Voló, voló, Carrero voló. Significado, función y cambio de un ritual del nacionalismo radical vasco", ponencia en las jornadas Himnos y canciones: símbolos de identidad colectiva en perspectiva comparada en la Universidad del País Vasco de Vitoria, 23.05.2014.
          •  "Nationalismus als Kultur-Phänomen - Janus, kollektives Gedächtnis und imaggestellte Gemeinschaft", conferencia en el seminario de la Reunión del Clúster de Ciencias Sociales de la Fundación Hans Böckler "Das nationalistische Europa" en Dresde, 17.01.2014.
          • "Zauber und Herrschaft. Die Inszenierung des schwarzen Herrscherkörpers des haitianischen president à vie François Duvalier" [La escenificación del cuerpo del gobernante negro del presidente haitiano à vie François Duvalier], conferencia en el marco del ciclo de conferencias Dictadura, carisma y representación del poder - sobre la escenificación del gobierno político y la corporeidad entre el horror, la santidad y la gloria en la Universidad de Kassel, 11.12.2013.
          • "The Representation of Urban Space and Cultural Conflicts of Difference in the Dictator Novels Les ténèbres extérieures and La fiesta del chivo - Negative Foils for Visions of a "New Humanity" of Post-négritude?", conferencia en el Romanistentag 2013 en Würzburg, 25.09.2013.
          • "África como superficie de proyección en el discurso literario e intelectual en la España contemporánea", conferencia en la IV. Jornada Hispánica - Afrikadiskurse in der spanischen Literatur en la Universidad de Bonn, 06.07.2013.
          • "El atentado contra Carrero Blanco como '(no-)lugar de memoria' y su importancia en la memoria colectiva de España", conferencia en el marco del ciclo de conferencias Cartografía de Culturas Radicales en la Universidad Complutense de Madrid, 02.07.2013.
          • "Entre filoarabismo e islamofobia: "África" como metáfora y área de proyección en el discurso intelectual y literario español contemporáneo. Los casos de Jon Juaristi y Juan Goytisolo", conferencia en la sección El otro colonialismo. España y el norte de África entre imaginación e historia en el Día del Hispanismo Alemán en Münster, 22.03.2013.
          • "Der baskische und katalanische Nationalismus im Kontext von Globalisierung und Europäischer Integration", conferencia en el Romance Colloqium de la Philipps Universität Marburg, 26.01.2012.
          • "Rechtspopulismus und Nationalitätskonflikte. Das Beispiel der Plataforma perCatalunya", presentación en la conferencia Rechtspopulismus in der Europäischen Union en la Philipps Universität Marburg, 09.12.2011.
          • "Die Region Baskenland, Standortpolitik und die "kulturelle Differenz" - das Beispiel des Guggenheim-Museum in Bilbao", presentación en la conferencia Ambivalenzen regional Identitäten und Kulturen - Globalisierungskritik, Wettbewerbsregionalismus und politische Handlungsoptionen en la Philipps Universität Marburg, 04.12.2010.

          Investigación  (Dr. Patrick Eser)

          - Estudios culturales del nacionalismo (identidades nacionales en la Península Ibérica/"culturas ibéricas")

          - Literatura metropolitana latinoamericana (centrada en Argentina, Haití)

          - Historia cultural y literaria de Haití

          - Dinámicas memoria-culturales (y su imbricación transnacional) en España y el Cono Sur (representación en la literatura)

          - Teoría espacial y social: globalización económica y consecuencias culturales ("identidades", "diferencias")