The content on this page was translated automatically.
"Qatar: arena, dinero y juegos", de Nicolas Fromm: Cómo gobierna Qatar el mundo
Qatar. Criticado, muy discutido, temido, pero sobre todo una cosa: desconocido. A pesar de los numerosos titulares y del enorme discurso sobre los derechos humanos y los torneos de fútbol en Qatar, para muchos sólo queda un gran velo de oscuridad sobre el emirato árabe. Nicolas Fromm quiere levantar este velo en Qatar: arena, dinero y juegos y mostrar el trasfondo de cómo una península de tamaño medio en el Golfo Pérsico pudo convertirse en uno de los mayores actores de la política mundial del siglo XXI.
Casi ningún otro país ha conseguido elevar tanto su perfil internacional como Qatar. Ya desde mediados del siglo XX, pero a más tardar en 1995 con el ascenso de Hamad bin Chalifa Al Thani a emir, el país ha hecho grandes esfuerzos por aumentar su propio estatus, ya sea en términos de recursos financieros o de prestigio y posición internacionales. Estos esfuerzos están impulsados por los inmensos beneficios de las exportaciones de petróleo y gas a todo el mundo. Compiten con países vecinos más grandes, como Arabia Saudí, que siguen una estrategia similar y también invierten en varios clubes deportivos europeos, razón por la que Fromm habla de "guerras por poderes en el terreno de juego".
El libro ofrece un relato bueno y comprensible de cómo Qatar llegó a disponer de estos recursos financieros a pesar de un territorio nacional casi exclusivamente intercalado de áridos desiertos y que corresponde aproximadamente a la mitad del estado alemán de Hesse, y de cómo la familia gobernante actual luchó primero por el país en la guerra con varios estados árabes y finalmente lo fundó como estado en 1878 con la ayuda de la Corona británica (la independencia total le siguió en 1971). Especialmente esta mirada a los inicios de Qatar y a los orígenes nómadas de la población, que acabó asentándose principalmente en las costas y se ganaba la vida allí buceando perlas, acerca esta región mucho más de lo que podrían hacerlo las imágenes y las cifras de los rascacielos y los multimillonarios de hoy en día. Todo está hecho de una manera que hace opcional cualquier conocimiento previo. Incluso quienes no sepan nada de la región ni de sus países y culturas no tendrán problemas para seguir las explicaciones de Fromm.
Fromm también muestra maravillosamente cómo Qatar lleva varias décadas intentando -como muy tarde desde un gran plan de desarrollo en 2008- diversificar sus activos, que dependen principalmente de los precios mundiales del petróleo y el gas, invirtiendo activamente en innumerables empresas occidentales de los más diversos sectores. Así ocurrió con Deutsche Bank, Siemens, Tiffany & Co. y Volkswagen, entre otras. Las asociaciones con Deutsche Bahn, por ejemplo, también están a la orden del día. Así pues, la influencia de los Emiratos ya no sólo se deja sentir en la industria petrolera, probablemente algo ajena y lejana para muchos, sino también muy directamente en las empresas alemanas locales que forman parte de la vida cotidiana de todos nosotros.
Especial atención merece la compra y gestión del club de fútbol francés Paris Saint-Germain, también con vistas al Mundial. Qatar es el único propietario del club desde 2012 y desde entonces ha invertido alrededor de 2.000 millones de dólares solo en fichajes para atraer a estrellas de fama mundial como Messi, Mbappé y Neymar y convertirlos en reclamos publicitarios para las empresas qataríes y, por ende, para el propio Estado de Qatar.
En este sentido, Fromm también resume de forma clara e impresionante cómo los trabajadores invitados que son atraídos a Qatar por los salarios relativamente altos -en comparación con sus países de origen- son víctimas de la manía de crecimiento industrial de la industria qatarí y de la construcción de innumerables rascacielos de lujo y estadios de fútbol. E incluso los que escapan con vida e integridad física tienen que vivir con miedo constante, ya que apenas tienen derechos en Qatar e incluso pueden ser detenidos por ausentarse del trabajo, por no hablar de los derechos de las mujeres o de las personas de la comunidad LGTBTQ+.
A lo largo de todas estas observaciones y clasificaciones, Fromm adopta siempre una postura ecuánime pero claramente crítica hacia el gobierno qatarí, cuestionando y refutando sus afirmaciones y propaganda con profesionalidad académica. Lo consigue, a pesar de que la obra es "sólo" una visión de conjunto con un número de páginas correspondientemente reducido. Resulta aún más irritante cuando, al final, después de haber abordado la concesión y la organización de la Copa del Mundo en un periodo relativamente corto, habla de que los locales y los aficionados que viajan tienen ahora en sus manos "despolitizar la Copa del Mundo y [...] convertirla en un modelo de cosmopolitismo e intercambio cultural". Parece como si el propio Fromm no hubiera entendido las conclusiones a las que había llegado en los capítulos anteriores o como si la conclusión la hubiera escrito otra persona. La opresión anteriormente descrita de los trabajadores inmigrantes, las mujeres y las personas de la comunidad LGBTQ+ parece haber sido olvidada. De repente, la opresión de la prensa y de los activistas de derechos humanos no importa. Y lo que parece ignorarse es que este enfoque ingenuo y optimista de la Copa del Mundo es exactamente lo que la familia real qatarí quiere para seguir afianzándose en la política mundial global y asegurarse el reconocimiento y la aceptación entre las poblaciones de los países occidentales, que se supone que llevan su dinero a Qatar a través del turismo para esquiar allí en pabellones con aire acondicionado en medio del desierto, por ejemplo. Un "modelo de cosmopolitismo" es sencillamente imposible en un lugar donde cosas como la "blasfemia" y la homosexualidad siguen castigándose con hasta siete años de cárcel.