Perfil de investigación de FB 02
The content on this page was translated automatically.
F. Schleiermacher, Kurze Darstellung des theologischen Studiums, 2ª ed. 1830, § 132.
Das vollkommene Verstehen einer Rede oder Schrift ist eine Kunstleistung, und erheischt eine Kunstlehre oder Technik, welche wir durch den Ausdrukk Hermeneutik bezeichnen.
Perfil investigador del Departamento de Humanidades y Estudios Culturales
La cultura temática muy diferenciada del departamento en el ámbito de las humanidades ha dado lugar a un panorama de investigación muy diverso. En esta amplitud de temas y métodos, que en modo alguno puede reducirse a unos pocos conceptos clave, vemos un rasgo del perfil de nuestra cultura investigadora.
Los formatos ágiles de diseño de la investigación son característicos de ello. A diferencia de los proyectos a gran escala estrechamente planificados y, por tanto, aparentemente determinados desde el exterior, o de los aparatos de investigación colaborativa altamente complejos y, por tanto, lentos, se basan en estructuras gestionables individualmente, casi no jerárquicas y, por tanto, de rápida respuesta. Tales arquitecturas, que son delgadas para el avanzado siglo XXI , garantizan que las capacidades de investigación de la FB 02 no se vean bloqueadas por extensas tareas de aplicación, coordinación o elaboración de informes, sino que beneficien casi sin merma al progreso científico y social. Principios modernos como el uso cuidadoso de los recursos de investigación dados, la interdisciplinariedad estrictamente orientada a los problemas o la economía estructural interna son principios rectores de la cultura de investigación específica y, por tanto, eficaz del Departamento de Humanidades y Estudios Culturales.
No obstante, el departamento también participa en dos focos de investigación a escala universitaria en los que varios de sus departamentos colaboran entre departamentos y disciplinas: en estudios culturales y de género y en investigación educativa empírica. Otros focos se encuentran bajo los epígrafes de "Estudios Textuales y Competencia Textual", "Investigación sobre Multilingüismo" y en la investigación sobre la obra e influencia de los Hermanos Grimm.
Focos de investigación en la FB 02
Publicaciones del Departamento
Katharina Zaychenko: The Representation of Motion Events in English and German: An Empirical Investigation of Motion Event Encoding of Native Speakers and Learners (= Trends in Linguistics 368). Berlín/Boston: De Gruyter Mouton 2025.
La codificación de los componentes de los eventos de movimiento es un elemento central para determinar la naturaleza de las representaciones lingüísticas y conceptuales que subyacen a la interpretación de los eventos de movimiento. Este trabajo aborda la verbalización y conceptualización de los eventos de movimiento en alemán e inglés desde un punto de vista teórico y sobre la base de un estudio de corpus, una encuesta en línea y un experimento en persona. La investigación se centra en la investigación de los diferentes factores que determinan la interpretación de eventos de movimiento de hablantes nativos y aprendices mediante el examen de variables cognitivas - es decir, la saliencia visual del punto final y el coste cognitivo causado por el uso no habitual del aspecto - y factores gramaticales - es decir, el aspecto gramatical del punto de vista.
Katharina Gaida: Empatía y perspectivas cambiantes en los encuentros interreligiosos.U n estudio cualitativo-empírico del programa de educación universitaria "Kinderakademie - Weltreligionen im Dialog", Paderborn: Brill 2024 (= Pädagogische Diskurse 5).
¿Cómo se puede promover la capacidad de empatizar y cambiar de perspectiva a través de encuentros interreligiosos en niños en edad escolar primaria? En un estudio cualitativo-empírico, se examina esta cuestión en el programa educativo universitario "Kinderakademie - Weltreligionen im Dialog", especialmente diseñado y aplicado en tres ocasiones. Esta disertación ofrece una amplia base teórica (Parte I), un análisis empírico cualitativo del material de datos (Parte II) y un resumen final y discusión de los resultados, así como la necesidad de nuevas investigaciones (Parte III).
Liliana Gómez / Fabienne Liptay (eds.): Eco-operations. Zúrich: diapahnes 2024.
La crisis del cambio climático ha pasado a formar parte del discurso estético y la investigación crítica en la cultura y las artes. Artistas, comisarios y académicos exploran por igual posibilidades de acción orientadas al futuro y concebidas ecológicamente. Eco-operations aborda estas ecologías estéticas emergentes y las nuevas tecnologías de cooperación que desafían y dan forma a un futuro sostenible, poniendo en primer plano las interrupciones, rupturas, desconexiones, disonancias, exclusiones y alocronismos. Más allá de los conceptos de "flujo" y "red" como sistema único y coherente (ecológico o tecnológico), Eco-operations hace hincapié en las fricciones dentro de sistemas que funcionan de forma asíncrona. Las infraestructuras y los formatos de producción y exhibición artísticas desempeñan aquí un papel central, ya que ellos mismos constituyen ecosistemas que invitan y regulan procesos de puesta en común e intercambio. Los artistas y activistas están inmersos en estos ecosistemas, en los que intervienen simultáneamente cuando buscan formas alternativas de crear prácticas colaborativas. Eco-operations, que reúne a académicos, artistas, escritores y comisarios de diversas disciplinas, explora este campo de tensión entre ecologías globales y locales, y pretende especular sobre dónde las disonancias implican tanto potencial creativo como retos políticos.
Con contribuciones de Dalida María Benfield, Ursula Biemann, Lisa Blackmore, T. J. Demos, Laura Flórez & Lorena García Cely, Sandra ¬Frimmel, Alexandra Gelis, Liliana Gómez, Fabienne Liptay, Ana María Lozano, Uriel Orlow, Dorota Sajewska.
Karin Terborg: Narrar la economía y la identidad. La crisis económica y financiera de 2008/2009 en la novela en lengua alemana. Bielefeld: transcripción Verlag 2024.
La crisis financiera y económica de 2008/2009: un acontecimiento financiero y económico del siglo con graves consecuencias económicas y sociopolíticas que ha sido tratado en la literatura de muy diversas maneras. Lo destacable aquí es que la caída del sistema global se utiliza narrativamente para explorar las posibilidades y condiciones de la formación de la identidad subjetiva en una sociedad caracterizada económicamente. Karin Terborg es la primera investigadora que analiza exhaustivamente la literatura en lengua alemana sobre la crisis financiera y económica, prestando especial atención a la imbricación narrativa de la "economía" y la "identidad" en el modo narrativo de la "crisis".
Miriam Langlotz / Maurice Fürstenberg / Jonas Romstadt (eds.): Perspectivas teóricas y empíricas sobre la puntuación: errores, corrección, reflexión. Bielefeld: wbv publication 2024.
En el contexto didáctico, esta antología aborda cuestiones hasta ahora no resueltas del ámbito de la tensión entre el sistema, la norma y el uso de la puntuación, que pueden clasificarse en torno a la cuestión de la obligatoriedad y la optatividad de los signos de puntuación. Sobre todo, persigue cuestiones relevantes para la enseñanza secundaria y la formación del profesorado: ¿Cómo reflexionar sobre el uso de los signos de puntuación? ¿Cómo clasificar y sistematizar los errores? ¿Qué conclusiones sobre la competencia en materia de puntuación pueden extraerse de los errores? ¿Qué retos plantea la corrección de los signos de puntuación? ¿Cuáles son las particularidades del punto y coma y del guión?
El volumen incluye contribuciones tanto teóricas como empíricas que recurren a distintos métodos de investigación. La transparencia metodológica es el principio rector de las contribuciones empíricas con el objetivo de que los resultados sean comparables con otros estudios.
Friedrich Block / Nikola Roßbach (eds.): "Eins und doppelt". Cooperaciones literarias de Minnesang a la inteligencia artificial. Kassel University Press 2025 (= Intervalle 16).
Este volumen reúne estudios sobre el fenómeno de la cooperación literaria, desde la Edad Media hasta nuestros días. La cooperación literaria sigue teniendo una existencia sombría en la investigación. El concepto de genio creador singular, que ha caracterizado la noción de autoría y literatura desde la segunda mitad del siglo XVIII, sigue siendo influyente hoy en día, mientras que los proyectos de escritura colaborativa siguen preocupándose más por las estrategias, las técnicas y los contextos. Y ello a pesar de que el más importante representante de la estética del genio era mucho más diferenciado en su juicio que la recepción que lo idealizaba: "En el fondo, sin embargo, todos somos seres colectivos [...]. Incluso el mayor genio no llegaría muy lejos si quisiera deberlo todo a su propio interior. Pero muchas personas muy buenas no se dan cuenta de ello y se pasan media vida andando a tientas en la oscuridad con sus sueños de originalidad." (Goethe a Eckermann) Este volumen aborda el complejo y complejo tema a través de los análisis individuales de René Bauer / Beat Suter, Friedrich W. Block, Jennifer Clare, Holger Ehrhardt, Stefan Greif, Philippe André Lorenz, Michael Mecklenburg y Nikola Roßbach.
Julia Drube: Entre las crisis. Reflexiones teológicas sobre cuestiones importantes de nuestro tiempo. Tréveris: ruach.now 2024.
Cambio climático, guerras, pandemias. Vivimos tiempos de crisis. ZWISCHEN DEN KRISEN ofrece material teológico para reflexionar sobre cuestiones relevantes de nuestro tiempo: ¿Quiere Dios que la gente sufra? ¿Está en peligro nuestra democracia? ¿De qué sirven las oraciones por la paz? O: ¿Podemos ser felices a pesar de las crisis? Los autores clasifican los conceptos teológicos de una forma nueva, científicamente sólida, pero comprensible. Una parte de los beneficios se destinará a Diakonie y Cáritas.
Además de las contribuciones de varios teólogos de países de habla alemana, la antología incluye artículos sobre ciencia, fotografías de Nina Knöll y un prólogo de Anna-Nicole Heinrich, Presidenta del Sínodo de la Iglesia Protestante en Alemania.