Perfil de investigación de FB 02
The content on this page was translated automatically.
F. Schleiermacher, Kurze Darstellung des theologischen Studiums, 2ª ed. 1830, § 132.
Das vollkommene Verstehen einer Rede oder Schrift ist eine Kunstleistung, und erheischt eine Kunstlehre oder Technik, welche wir durch den Ausdrukk Hermeneutik bezeichnen.
Perfil investigador del Departamento de Humanidades y Estudios Culturales
La cultura temática muy diferenciada del departamento en el ámbito de las humanidades ha dado lugar a un panorama de investigación muy diverso. En esta amplitud de temas y métodos, que en modo alguno puede reducirse a unos pocos conceptos clave, vemos un rasgo del perfil de nuestra cultura investigadora.
Los formatos ágiles de diseño de la investigación son característicos de ello. A diferencia de los proyectos a gran escala estrechamente planificados y, por tanto, aparentemente determinados desde el exterior, o de los aparatos de investigación colaborativa altamente complejos y, por tanto, lentos, se basan en estructuras gestionables individualmente, casi no jerárquicas y, por tanto, de rápida respuesta. Tales arquitecturas, que son delgadas para el avanzado siglo XXI , garantizan que las capacidades de investigación de la FB 02 no se vean bloqueadas por extensas tareas de aplicación, coordinación o elaboración de informes, sino que beneficien casi sin merma al progreso científico y social. Principios modernos como el uso cuidadoso de los recursos de investigación dados, la interdisciplinariedad estrictamente orientada a los problemas o la economía estructural interna son principios rectores de la cultura de investigación específica y, por tanto, eficaz del Departamento de Humanidades y Estudios Culturales.
No obstante, el departamento también participa en dos focos de investigación a escala universitaria en los que varios de sus departamentos colaboran entre departamentos y disciplinas: en estudios culturales y de género y en investigación educativa empírica. Otros focos se encuentran bajo los epígrafes de "Estudios Textuales y Competencia Textual", "Investigación sobre Multilingüismo" y en la investigación sobre la obra e influencia de los Hermanos Grimm.
Focos de investigación en la FB 02
Publicaciones del Departamento
Vanessa-Nadine Sternath / Silvie Lang / Christine Riess (eds.): Menschen-Pflanzen-Netzwerke. La agencia vegetal en la catástrofe climática. Bielefeld: transcript 2025 (= Climates - Culturas - Contextos 2).
En el contexto de la catástrofe climática, nos encontramos como actores en una compleja red de diferentes entidades humanas, animales, vegetales y de otro tipo. La teoría del actor-red de Bruno Latour ofrece una perspectiva diversificadora de los seres vegetales: Entidades más que humanas nos obligan a hacer cosas. El grado de dependencia en las relaciones entre humanos y plantas varía. Los colaboradores se aventuran en una nueva perspectiva, examinan críticamente esta relación y se preguntan: ¿Qué es la agencia vegetal y qué formas pueden observarse? ¿Cuándo, dónde y cómo se presentan? ¿Y qué jerarquías se construyen en el proceso?
Martin Böhnert / Maria Hornisch / Annika Rink (eds.): Apocalipsis y apatía. (Des)capacidades para actuar en la crisis climática. Bielefeld: transcript 2025 (= Climates - Culturas - Contextos 1).
La crisis climática ha caracterizado el discurso público durante décadas. Los expertos y los fenómenos meteorológicos extremos señalan las consecuencias potencialmente apocalípticas, pero no se produce la acción necesaria por parte de la sociedad en su conjunto. En última instancia, la crisis sobrepasa nuestro horizonte temporal y espacial de experiencia y la comunicación basada exclusivamente en hechos no parece ser suficiente para contrarrestar adecuadamente las demandas excesivas y la resignación. Por ello, los autores, procedentes de las humanidades, los estudios culturales y las ciencias sociales, exploran nuevas formas de representación y mediación para entender la crisis climática como un complejo de problemas entrelazados y hacer visible cómo se negocian los posibles finales del mundo, los actores y sus posibilidades.
Lars Heiler: Ritual, Family and Therapy in Anglophone Literatures. Cham: Palgrave Macmillan 2025.
Este libro investiga las constelaciones triádicas entre ritual, familia y terapia en la literatura en lengua inglesa. Muchos rituales, en particular los llamados ritos de paso, están fuertemente asociados con el cambio de estatus de los individuos como miembros de una unidad familiar. Los rituales curativos tradicionales solían estar diseñados para tener un efecto terapéutico, a veces mental, pero también físico, mientras que las psicoterapias modernas suelen incluir elementos rituales para aumentar la eficacia de su tratamiento. Por otra parte, las familias pueden ser el lugar de la actividad terapéutica al proporcionar protección, estabilidad y consuelo emocional; sin embargo, las constelaciones familiares difíciles también pueden ser el origen de la angustia emocional y la razón por la que una persona necesita asesoramiento y apoyo terapéutico en primer lugar. Las terapias modernas, como la terapia de sistemas familiares, han ampliado su ámbito de interés e influencia para considerar como cliente a toda la unidad familiar, no sólo al individuo sintomático. Este estudio analiza nueve textos literarios -seis novelas, una memoria literaria y dos obras de teatro- en los que las tres dimensiones se entrecruzan y se influyen mutuamente.
Jennifer Pavlik / Theele, Ivo / Bräutigam, Paul: "Europa" im Literaturunterricht. Perspectivas didácticas, académicas, escolares y curriculares. Metzler 2025 (= didáctica alemana).
Este volumen documenta los resultados de una conferencia en la que didactas, académicos, profesores y representantes de la administración educativa debatieron sobre cómo podría ser una enseñanza de la literatura sensible a Europa. Las contribuciones se basan en la resolución de la Conferencia Permanente de Ministros de Educación y Asuntos Culturales "La educación europea en la escuela", diferenciándola y especificándola para las clases de literatura. Los potenciales de la educación europea con medios estéticos, el anclaje curricular de ésta y las posibilidades de establecer a largo plazo una educación europea en la asignatura de alemán se discuten desde diferentes perspectivas.
Paul Gerhard Klumbies: Teología de los evangelios sinópticos. Tubinga: Mohr Siebeck 2025.
Existen numerosos estudios individuales sobre cada uno de los escritos evangélicos. Sin embargo, no existe una visión de conjunto de los tres primeros Evangelios desde una perspectiva teológica. En este volumen, Paul-Gerhard Klumbies se centra en lo que conecta los tres Evangelios desde una perspectiva teológica. Al hacerlo, percibe los tres primeros Evangelios en su totalidad como un tipo independiente de literatura cristológica. En forma narrativa, los relatos sinópticos de Jesús proporcionan información sobre el contenido de la fe en Cristo. La investigación exegética ha producido una gran cantidad de hallazgos detallados sobre los sinópticos. Los resultados obtenidos se han resumido y yuxtapuesto en publicaciones separadas sobre la teología de los Evangelios de Marcos, Mateo y Lucas. Sin embargo, aún no se ha hecho una referencia conjunta a los tres escritos evangélicos desde una perspectiva teológica. La teología de los Evangelios sinópticos va más allá de la adición de observaciones teológicas sobre los Evangelios de Marcos, Mateo y Lucas. Lo que tienen en común los tres primeros Evangelios, y al mismo tiempo lo que los diferencia de los demás escritos del Nuevo Testamento, es su cristología centrada en la persona de Jesús.
Andreas Heek/Aurica Jax/Ilse Müllner/Annegret Reese-Schnitker (eds.): Zur Sprache bringen. Textos bíblicos y violencia sexualizada en la pastoral y la escuela. Ostfildern: Matthias Grünewald 2024.
El escándalo de los abusos lleva años sacudiendo a la Iglesia católica. La violencia sexualizada en los espacios eclesiásticos no es un caso aislado, sino que se apoya en un sistema que conjuga poder, violencia y sexualidad en una combinación hostil.
En este volumen se hace una lectura crítica de los textos bíblicos para comprender los sistemas de violencia sexualizada y buscar en ellos recursos de fortaleza y resiliencia. Los autores, procedentes de diversos ámbitos de la actividad eclesial (escuelas, pastoral, educación de adultos, ciencia), muestran ejemplos de cómo estos textos pueden utilizarse en la pastoral y en las escuelas para encontrar un lenguaje para la violencia sexualizada que tenga un carácter liberador.
Mirja Kutzer/Ilse Müllner/Annegret Reese-Schnitker (eds.): Sacred Spaces. Entendimientos entre teología y estudios culturales. Stuttgart: Kohlhammer 2024.
La religión es especialmente visible allí donde las comunidades han designado espacios como "sagrados". La gente suele encontrar una atmósfera especial en templos, sinagogas, iglesias o mezquitas, pero también en la naturaleza. De diversas maneras, los espacios sagrados invitan a la gente a realizar ciertas acciones pero a abstenerse de otras. ¿Cómo se convierten los espacios en "sagrados"? ¿Y cómo estructura lo sagrado el medio espacial? Las contribuciones entrelazan las perspectivas de los estudios religiosos, la teología y los estudios culturales, y muestran lo fructífero de este entrelazamiento para el intercambio interreligioso y religioso-secular. Partiendo de un concepto amplio del espacio, se plantean las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto se puede asignar sacralidad a los espacios? ¿Cómo se justifica y se practica? ¿Cómo organizan los espacios sagrados la conexión entre trascendencia e inmanencia, entre Dios y el hombre o entre las personas? Los espacios sagrados también aparecen como lugares especiales de aprendizaje religioso.
Tras "Textos sagrados", este volumen constituye la segunda parte de una trilogía sobre la mediación cultural de lo sagrado. La tercera parte se centrará en los "Tiempos sagrados".