Enfoque de la investigación
The content on this page was translated automatically.
Descripción
Los proyectos de la Facultad de Humanidades 02, que se agrupan bajo el hilo conductor de las humanidades ambientales, combinan enfoques de investigación en humanidades y estudios culturales sobre la sostenibilidad en sus dimensiones ecológica, política, histórica, lingüística y cultural. En una perspectiva transversal e integradora, se retoman los enfoques poscolonial e indigenista y se combinan los enfoques cultural-analítico, ambiental-antropológico y artístico.
Desde una perspectiva filosófica, los puntos ciegos de la investigación sobre sostenibilidad orientada a la aplicación, que se limita a soluciones técnicas concretas, se hacen visibles a través de reflexiones teóricas básicas sobre la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Los proyectos de investigación y docencia se nutren de la riqueza de los enfoques naturalistas y biofilosóficos, retoman impulsos de la teoría crítica y la antropología filosófica e intervienen en los debates actuales sobre ética climática, ambiental y animal.
Además, la región de América Latina ocupa un lugar central en el enfoque de investigación de Kassel sobre la sostenibilidad, que se investiga en estrecha colaboración con el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados(CALAS) y el Centro de Estudios Latinoamericanos(CELA). La retórica y los modelos de crisis (gestión) son un tema tan importante como las desigualdades sociales y sus manifestaciones en la literatura, los discursos y la educación.
Otro foco de atención es la educación para el desarrollo sostenible. La didáctica de las lenguas investiga el desarrollo sostenible en la formación del profesorado y abre perspectivas de transformación en la práctica docente. Por un lado, esto se persigue bajo el epígrafe "Garantizar una educación inclusiva y equitativa" y, por otro, en relación con la(s) transformación(es) digital(es) en la enseñanza de lenguas (extranjeras).
Proyectos en el área de interés
Realidad virtual y multilingüismo: un dispositivo didáctico en la enseñanza universitaria para profesionalizar a los futuros profesores de lenguas extranjeras
Ecologías líquidas/ecologías de lo fluido
eco-operaciones/e-cooperaciones
Representación neuropsicológica del género
Codificación lingüística de mentalidades y actitudes
Materialismo interdisciplinar
Naturalezas especulativas. Sobre el estatus de la filosofía natural en el discurso medioambiental actual
Filosofía de la investigación animal
¿Enactivismo como biofilosofía?
Afrontar las crisis: Perspectivas transdisciplinarias desde América Latina
Confrontando las desigualdades en América Latina: Perspectivas sobre riqueza y poder
Historia Natural y Extractivismo en la Era Colonial: Enfoque en América Latina
Participantes
Prof. Dra. Tanja Angelovska
Prof. Dra. Liliana Gómez
Prof. Dr. Holden Härtl
Prof. Dr. Philip Hogh
Prof. Dr. Dr. Kristian Köchy
Dra. Francesca Michelini
Prof. Dra. Claudia Schlaak
Prof. Dra. Angela Schrott
Prof. Dr. Jan-Henrik Witthaus
Descripción El eje de investigación lingüística interdisciplinar "Sistema y texto" examina la interacción entre los sistemas lingüísticos y el uso de la lengua, prestando especial atención a la interacción entre rutina y creatividad. Los textos -entendidos como actos lingüísticos orales o escritos- se analizan en su situación histórica y comunicativa. La base de las acciones lingüísticas está formada por el lenguaje individual, el conocimiento relacionado con la variedad, que se modela como un sistema complejo de subsistemas que interactúan. El potencial combinatorio de estos subsistemas se analiza para explicar las características estructurales de las estructuras semántico-sintácticas básicas y su interpretación tanto desde una perspectiva monolingüe como comparativa. Los correspondientes temas de interfaz se investigan en sus implicaciones para la comprensión sistémica del lenguaje, así como para cuestiones de multilingüismo, adquisición de lenguas extranjeras y aprendizaje de idiomas en la escuela.
Proyectos centrados en - Estructuras sintácticas básicas del alto alemán moderno. Sobre la base gramatical de un corpus de referencia del alto alemán moderno (GiesKaNe)
- La representación de los eventos de movimiento: una investigación empírica de los factores gramaticales y cognitivos que determinan la conceptualización de los componentes del movimiento - Referencia a los nombres: la cita y la interfaz léxico-pragmática - Lernersprachliche Konstruktionen in kooperativen Unterrichtssettings: Status, Merkmale, Funktionen
Participantes Prof. Dr Vilmos Ágel Prof. Dr Karin Aguado Prof. Dr Tanja Angelovska Prof. Dr Olaf Gätje Prof. Dr Holden Härtl
Descripción Este enfoque de investigación defiende una ciencia textual interdisciplinar y culturalmente orientada. Los textos se entienden como formaciones lingüísticas orales o escritas que constituyen discursos que ayudan a conformar una sociedad medialmente diversa. La tríada texto-discurso-sociedad se investiga desde la perspectiva de la lingüística y los estudios literarios.
Desde una perspectiva lingüística, los fenómenos lingüísticos se investigan con el trasfondo de contextos sociales, políticos, económicos, filosóficos, religiosos, disciplinarios y científicos, artísticos y cotidianos. La lengua se analiza como un medio con el que las personas dan forma al "mundo". Teniendo en cuenta factores multimodales, pueden reconocerse patrones y tradiciones en textos y discursos. Se presta especial atención a la relación entre lenguaje y cognición y a la generación lingüística de conocimientos y opiniones en la esfera pública.
Desde la perspectiva de los estudios literarios, los textos se analizan tanto a nivel micro (estructuras, estilo, narraciones) como macro (en su relación con los contextos socioculturales). Se tienen en cuenta tanto los complejos de signos ficticios como los factuales. Éstos se configuran en discursos (críticos, afirmativos, teóricos, prácticos) en los que una sociedad reflexiona sobre sí misma. Se presta especial atención a las configuraciones de orden y desorden, norma y subversión, tradición y ruptura.
Proyectos del área de interés - La Stasi y la subcultura de la RDA: intentos operativos de descomposición - Lexicografía digital/historia de las palabras (Wortgeschichte digital - WGd)
-Comunicación artística
(Centro de Estudios sobre Exposiciones/Instituto Documenta) - Dimensiones estéticas de lo normativo en la literatura y el arte - El pop como discursivización de la cultura del conocimiento - Narrativas animales-humanas (subproyecto
en el área de interés LOEWE "Animal - Humano - Sociedad") - Discursos de género medievales - Discursos de normalización social/censura (Lista de Kassel)
- Competencia textual y complejidad textual(subproyecto en PRONET y PRONET2, Formación ofensiva de calidad del profesorado) - Discursos sobre crisis y gestión de crisis en América Latina (enfoque: desigualdad social, transformación ecológica, identidades regionales,CALAS)
- El lenguaje en las teorías de la conspiración (Proyecto DFG)
Participantes Prof. Dra. Liliana Gómez Prof. Dr. Stefan Greif Prof. Dr. Michael Mecklenburg Prof. Dr. David Römer Prof. Dr. Nikola Roßbach Prof. Dr. Claudia Schlaak Prof. Dr. Angela Schrott
Descripción
El enfoque interdisciplinario de la investigación está dedicado a diversas constelaciones de narrativa y conocimiento desde las perspectivas de la lingüística y los estudios literarios, la filosofía y la teología. Sobre el trasfondo de una compleja tradición de investigación (poetología del conocimiento, análisis del discurso, epistemología, estudios de literatura y ciencia, etc.), el objetivo es explorar más de cerca las interconexiones y negociaciones de los fenómenos textuales epistémicos y narrativos, así como las narrativas transmediales.
Los encuentros textuales de la narrativa como actividad cultural y modo de representación que genera coherencia textual, por un lado, y el conocimiento como formación históricamente dinámica y estructurada por el poder de un conocimiento analíticamente descriptible, por otro, tienen lugar de diversas maneras, por ejemplo, como correlación, recepción, producción, interdiscurso, pasaje medial, transformación o subversión. Al investigar el encuentro entre narrativa y conocimiento, la cuestión es qué ocurre cuando se forman campos de enunciados epistémicamente fundamentados como secuencias de acontecimientos sobre el trasfondo de patrones de acción culturalmente disponibles o, a la inversa, los modelos narrativos estructuran los discursos científicos o las narrativas generan conocimiento del mundo. En este contexto, se cuestionan las dicotomías habituales (factual/ficcional; histórico/literario; conceptual/narrativo, etc.).
En el centro de la investigación están los fenómenos de la interfaz epistémico-narrativa en el nivel del contenido textual (por ejemplo, el conocimiento onírico, las descripciones de viajes a países extranjeros, la narrativa científica, la experiencia religiosa), la estructura textual (la perspectiva como función mediadora del conocimiento mediado narrativamente; el uso del tiempo), pero también en el nivel de la producción y la recepción textuales (historiografía, profecía, canon).
Un objetivo de investigación común son las estrategias de autentificación: patrones con los que textos narrativos de distinto género, ubicación histórica y orientación temática pretenden representar la "realidad" y con los que se relacionan conceptos como verdad (pretensión), autenticidad y testimonio.
Proyectos prioritarios
- Libros y bibliotecas como depósitos de conocimiento
- Narrativas de viajes
- Contested Amnesia and Dissonant Narratives in the Global South: Post-conflict in Art, Literature, and Emergent Archives
- Poetising Knowledge in Life Science and Philosophy
- Dream-Knowledge in Literature and Film
- Time, Film and Narrative
- Mystical Experience and the Theological-Poetological Place of Narrative
- Political Narratology of Biblical Historical Works
- Narrative/Knowledge/Gender in the Early Modern Period
- Tense, Aspect, Narration in Romance Languages
- Personal Representation in the Latin American Dictator Novel
Participantes
Prof. Dra. Susanne Bach
Prof. Dr. Daniel Göske
Prof. Dra. Liliana Gómez
Prof. Dr. Kristian Köchy
Prof. Dra. Stefanie Kreuzer
Prof. Dra. Mirja Kutzer
Prof. Dra. Ilse Müllner
Prof. Dr. Nikola Roßbach
Prof. Dr. Jan-Henrik Witthaus
DescripciónEducación, aprendizaje y medios de comunicación son las directrices epistémicas, categoriales y metodológicas de la práctica docente e investigadora de las disciplinas participantes de filosofía, didáctica del alemán, estudios angloamericanos de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras y didáctica de la religión.
Bajo el principio rector de la educación en el sentido de prácticas para la adquisición personal de la autodeterminación racional, se centran los procesos de apropiación lingüística, discursiva y textual en instituciones formales e informales. Un interés particular se dirige a la estandarización y economización de la educación y sus consecuencias sociales, forzadas por la digitalización.
Bajo la directriz del aprendizaje como momento central de la práctica vital, la atención se centra en la alfabetización digital en la escuela y en conceptualizar teóricamente la tensión entre la inercia de las condiciones de aprendizaje escolar-literario ligadas a la institución y la multimediaización digital-técnica extraescolar de la cultura cotidiana y operacionalizarla para la investigación empírica de la enseñanza.
Bajo el principio rector de los medios de comunicación , la atención se centra en las modalidades de enseñanza y aprendizaje apoyadas en los medios y en la cuestión de qué oportunidades de aprendizaje abren los formatos digitales y cuáles restringen. En particular, se investigan los procesos de enseñanza y aprendizaje en Internet en el entorno escolar y universitario, la medialidad y la alfabetización de las presentaciones de los estudiantes apoyadas por software, la relevancia de los medios digitales para el aprendizaje religioso, así como los procesos cooperativos de resolución de problemas y el conocimiento co-constructivo en entornos de aprendizaje digital.
Proyectos en el área de enfoque - Hablar, multimodalidad y digitalidad - cooperación digital en línea:
Internacionalización de la formación del profesorado - Investigación didáctico-empírica de la escritura (dieS) - Educación mediática - Educación ética y estética - Escritura y digitalidad.
Relevancia de los medios de comunicación en los debates en el aula - Relevancia de las plataformas interactivas en la enseñanza de lenguas extranjeras - Aprendizaje virtual y multilingüe y espacios de aprendizaje - Teoría crítica de la educación y medios digitales
Participantes Prof. Dra. Tanja Angelovska Prof. Dr. Olaf Gätje Prof. Dra. Jennifer Pavlik Prof. Dra. Annegret Reese-Schnitker Prof. Dra. Claudia Schlaak Prof. Dr. Dirk Stederoth
Descripción Este eje de investigación pretende indagar en la relación entre la interpretación y el objeto interpretado. Desde las perspectivas de la teología, la lingüística y los estudios literarios, se explora el fenómeno de la accesibilidad y la simultánea indisponibilidad de un objeto a interpretar.
La interpretación -que representa un método fundamental de nuestras disciplinas como comprensión guiada- sirve para captar algo dado, por ejemplo, un texto. Al mismo tiempo, genera algo nuevo al realizar parcialmente el potencial potencial inagotable de significado del texto como atribución de sentido.
Un punto de referencia teórico central para el enfoque de la investigación es el actual debate realismo-constructivismo. En este contexto, se investiga la relación entre el enfoque constructivista y el punto de referencia realista de una interpretación. En este contexto, la interpretación sólo puede producir un objeto en el modo de apropiación, no en una forma pura independiente de la cognición.
Desde una perspectiva lingüística, se explora el valor de verdad de las interpretaciones y la formación multimodal del significado; desde una perspectiva literaria, el núcleo postulado pero no disponible del significado; desde una perspectiva teológica, la relación entre exégesis e interpretación, la no disponibilidad del encuentro verbalizado con Dios y las condiciones de la comprensión apropiativa del discurso y los textos religiosos en el contexto del entendimiento, la razón y la fe.
Proyectos prioritarios - definición de la lingüística fenomenológica - traducción literaria del Nuevo Testamento - intraducibilidad - teología de los evangelios sinópticos - desarrollo de una hermenéutica teológica y enciclopédica en el marco de la teología sistemática - historia de la erudición neotestamentaria del siglo XVIII al XXI.
Participantes Prof. Dra. Petra Freudenberger-Lötz Prof. Dr. Daniel Göske Prof. Dr. Tom Kleffmann
Descripción del proyecto
Climate Thinking se inició en 2019 como un proyecto desde las filas del programa de doctorado GeKKo y se fundó en 2020 como un foco de investigación y docencia en la FB02 y se formó como IAG en 2022.
Climate Thinking entiende y analiza fenómenos como el "clima" y el "medio ambiente" en su naturaleza lingüística y condicionalidad cultural - complementaria a las tradiciones de investigación conformadas por las ciencias naturales. La investigación no se orienta hacia las lógicas y métodos de investigación de disciplinas individuales, sino que se adentra en los discursos sobre la crisis climática y los conceptos de sostenibilidad utilizando tres enfoques entrelazados: Partiendo de la base de que los fenómenos objeto de debate están condicionados por contextos complejos -sociales, culturales, ecológicos, económicos, políticos, técnicos y científicos-, nos centramos en las interrelaciones en las que se habla, se habla y se piensa sobre ellos .
En nuestra investigación, desarrollamos enfoques críticos de los complejos problemas de la crisis climática y la sostenibilidad, anclamos nuestras preguntas y metodologías en la enseñanza académica y debatimos nuestros procesos junto con el público para reflexionar sobre ellos y ampliarlos. Consideramos que la constante ampliación y complementación de nuestro inventario de métodos es un proceso necesario para hacer accesibles esas interrelaciones de pensamiento y hábitos de vida que constituyen los complejos de problemas en su incrustación social global.