Publicaciones

The content on this page was translated automatically.


Monografía:

  • Más allá de la lujuria. Sobre el problema del matrimonio en la literatura del modernismo vienés. Siegen: Böschen 2000.


Redacciones:

  • Literatura infantil y juvenil: aprovechar el potencial de irritación. Número de la revista "Praxis Deutschunterricht" 6/2023 [con Ina Henke, Eva Pertzel y Sebastian Bernhardt].

  • Historias escuchadas. Fenómenos de lo auditivo. Berlín: de Gruyter 2022 [con Ina Schenker y Nils Lehnert].

  • Paul Maar. Estudios sobre literatura infantil y juvenil. Würzburg: Königshausen & Neumann 2017 [con Nikola Roßbach].

  • De "Bibi Blocksberg" a "TKKG". Radioteatros infantiles desde una perspectiva de estudios sociales y culturales. Opladen, Berlín, Toronto: Budrich 2016 [con Oliver Emde y Lukas Möller].

  • Literatura y música. Número especial de la revista "Der Deutschunterricht" 3/2011.

  • Historia de la música de Kassel. Gudensberg-Gleichen: Wartberg 2004.

  • Schriften der Richard-von-Schaukal-Gesellschaft: Vol. 1: Richard Schaukal: Mimi Lynx. La cantante. Novellas. Siegen 1999, vol. 2: Richard Schaukal: Meine Gärten. Versos solitarios. Siegen: Böschen 2002 [con Ingo Warnke].

  • Eros Thanatos. Anuario de la Sociedad Richard-von-Schaukal: 1 (1997), 2 (1998), 3/4 (1999/2000), 5/6 (2001/2002) [con Ingo Warnke].


Ensayos:

  • Wicke, Andreas: Mundos fantásticos en obras radiofónicas. El caballero fantasma y Corazón de tinta de Cornelia Funke. En: Cornelia Funke intermedial. Editado por Tobias Kurwinkel, Philipp Schmerheim y Anke Vogel. Würzburg: Königshausen & Neumann 2025. p. 245-261.

  • "Aprendieron a ser normales". El abrigo olvidado entre el miedo y la magia, de Frank Cottrell Boyce. En: Redescubrir la interculturalidad: perspectivas académicas y didácticas sobre la literatura infantil y juvenil. Editado por Ines Heiser, Jana Mikota y Andy Sudermann. Weinheim: Juventa 2024. p. 90-101.

  • Paseos literarios en audio. Paseos sonoros desde la perspectiva de la didáctica del alemán. En: Paseos literarios en el aula de alemán. Objetos, disposiciones, espacios de encuentro. Editado por Katrin Geneuss y Christian Hoiß. Darmstadt: wbg 2023. p. 133-144.

  • "Una vez leído esto, no hay vuelta atrás". El papel de los lectores en la novela Krasshüpfer de Simon van der Geest. En: Praxis Deutschunterricht (2023) 6. p. 21-27.

  • [con Sebastian Bernhardt, Ina Henke y Eva Pertzel] La narración irritante en la literatura infantil y juvenil. En: Praxis Deutschunterricht (2023) 6. p. 4-9.

  • "El Anillo del Nibelungo" en la obra radiofónica infantil. En: "Der Ring des Nibelungen" de Richard Wagner- para niños. Adaptaciones, mediaciones, referencias. Editado por Karla Müller y Mirjam Dick. Münster/Nueva York: Waxmann 2023. pp. 53-71.

  • "Un peluquero debe contar mejores historias que una radio". Rafik Schami's A Hand Full of Stars as a Radio Play and Graphic Novel. En: Praxis Deutsch (2023) 301. p. 32-37.

  • Guillermo Tell en las adaptaciones para niños. En: Guillaume Tell, mythe politique et icône culturelle. Editado por Jean-François Candoni, Isabelle Ruiz y Alexis Tautou. Estrasburgo: Presses Universitaires 2023. pp. 235-249.

  • Metalepsis en los radioteatros infantiles. Didactic potentials using the example of Thilo Reffert's Münchhausen adaptationHerr der Lügen. En: Teoría(s) narrativa(s) y enseñanza de la literatura. Negociar una relación difícil. Editado por Sebastian Bernhardt e Ina Henke. Stuttgart: Metzler 2023. p. 239-253.

  • [con Ina Schenker y Nils Lehnert] Escuchar historias. Fenómenos y formatos de lo auditivo. En: SOZIOkultur (2023) 2. p. 9-11.

  • [con Nils Lehnert] Comedia en el abismo. La tragicomedia como firma de época en las novelas infantiles actuales de Andreas Steinhöfels, Finn-Ole Heinrichs y Kirsten Boies. En: ¿De qué más hay que reírse? La comedia en textos y medios de la cultura contemporánea desde una perspectiva literario-didáctica. Editado por Nicola König y Jan Standke. Tréveris: WVT 2023. p. 91-106.

  • Todo es rima para las rimas. En: Bellas son las palabras sencillas. Poemas de Paul Maar. Editado por Nils Mohl, Claudia Maria Pecher y Maximilian Mihatsch. Múnich: Verlag Sankt Michaelsbund 2023. pp. 115-116.

  • Cincuenta años de sábados: las novelas "Sams" de Paul Maar. KinderundJugendmedien.de. Portal científico de Internet para medios de comunicación infantiles y juveniles. 2023. URL: https://sams.kinderundjugendmedien.de/

  • "... sustituido por un mayor suspense ...". Unterm Birnbaum y la recepción de Fontane en las radionovelas (policíacas) de los años cincuenta. En: Treibhaus. Anuario de la literatura de los años cincuenta 18 (2022). S. 161-183.

  • Instancias narrativas. Diversidad narrativa en el radioteatro de los años cincuenta. En: Historias escuchadas. Fenómenos de lo auditivo. Editado por Nils Lehnert, Ina Schenker y Andreas Wicke. Berlín: de Gruyter 2022. p. 155-168.

  • Intertextualidad y teorías de la intertextualidad en el aula de alemán. En: Métodos de interpretación en la didáctica de la literatura alemana y conceptos didácticos de referencia. Editado por Sebastian Bernhardt y Thomas Hardtke. Berlín: Frank & Timme 2022. p. 95-113.

  • Adaptaciones de clásicos para niños: entre la educación cultural y el aprendizaje literario. La historia de Guillermo Tell de Jürg Schubiger en el aula de alemán. En: ide. informationen zur deutschdidaktik (2022) 1. p. 34-43.

  • "Un hombre viajó a Viena". Sobre la imagen de Beethoven en "Encuentro con la inmortalidad" de Kurt David. En: Miniaturas biográficas. Homenaje a Helmut Scheuer. Editado por Michael Grisko y Peter Seibert. Leipzig: Universitätsverlag 2022. p. 149-155.

  • F.A.u.s.T. y Faustinchen. Intertextualidad y memoria en las adaptaciones mediáticas infantiles de Fausto. En: Memory reloaded? (Re-)stagings of cultural memory in children's and youth media. Editado por Gabriele von Glasenapp, Andre Kagelmann e Ingrid Tomkowiak. Stuttgart: Metzler 2021. p. 3-15.

  • De los libros de Mozart para jóvenes al pequeño Amadeus. La imagen de Mozart en la literatura infantil y los medios de comunicación. En: Anuario de la Sociedad de Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (2021) (Tema: Sonidos). S. 66-78.

  • Música de radioteatro. El cuento orquestal de Henrik Albrecht El fantasma de Canterville (2006). En: Soundscapes for children and young people. Hörmedien in ästhetischer, didaktischer und historischer Perspektive (= kjl&m 21.extra). Editado por Petra Josting y Matthias Preis. Múnich: kopaed 2021. p. 153-164.

  • "En un thriller policíaco o en una película de terror, todo esto se mostraría con todo lujo de detalles". Rico, Oskar y las sombras profundas de Andreas Steinhöfel en la red de medios de comunicación. En: Andreas Steinhöfel. Textos - análisis - potenciales didácticos. Editado por Jan Standke y Dieter Wrobel. Tréveris: WVT 2021. p. 111-126.

  • "Pausa del narrador" │ "Pánico a cámara lenta" │ "Escena muda". Reflexiones didácticas sobre las indicaciones escénicas en F.A.u.s.T. de Paul Maar y Christian Schidlowsky. En: Vom Sprachmeertauchen und Wunschpunkterfinden. Beiträge zu kinderliterarischen Erzählwelten von Josef Guggenmos und Paul Maar. Editado por Gabriele von Glasenapp, Claudia Maria Pecher y Martin Anker. Baltmannsweiler: Schneider 2021. p. 129-143.

  • Beethoven en los libros infantiles. En: JuLit (2020) 4. pp. 58-64.

  • Audiolibros y obras radiofónicas. En: Handbook of children's and youth literature. Editado por Tobias Kurwinkel y Philipp Schmerheim. Berlín: J. B. Metzler 2020. p. 277-282.

  • "El tono es familiar, el contenido horroroso". Política y pop en la obra radiofónica Hate Radio (2013) de Milo Rau. En: Radionovelas pop. Análisis individuales interdisciplinares. Editado por Stefan Greif y Nils Lehnert. Múnich: edición texto + crítica 2020. p. 223-234.

  • Entendiendo el suspense: Las tres obras radiofónicas desde una perspectiva analítica y didáctica del suspense. En: Variantes de la cultura popular para niños y jóvenes. Perspectivas didácticas y estéticas. Editado por Lea Grimm y Cornelia Rosebrock. Baltmannsweiler: Schneider 2020. p. 211-228.

  • "Instancia narrativa sí, narrador a regañadientes". Experimentos narratológicos en los radioteatros infantiles de Thilo Reffert. En: libri liberorum 20 (2019) 52/53. pp. 95-104.

  • "Hoja de rabia, pintada con barniz de pensamiento de enfermedad". Enfermedad y perspectiva en Las asombrosas aventuras de Maulina Schmitt, de Finn-Ole Heinrich. En: Telling Illness: Texts of Contemporary Literature and Perspectives for Teaching Literature. Editado por Jan Standke y Dieter Wrobel. Trier: WVT 2019. pp. 69-84[Reimpreso de: Literatur im Unterricht 18 (2017) 2. pp. 123-138].

  • Didáctica del teatro sonoro. KinderundJugendmedien.de. Portal científico de internet para medios infantiles y juveniles. 2019.

  • "... solo se oían sus risitas y carcajadas silenciosas". Effi Briest de Theodor Fontane como obra radiofónica. En: Praxis Deutsch (2019) 277. p. 46-52.

  • Quién tiene la culpa del lobo malo? Los cuentos de hadas de Grimm en las clases de literatura basada en materiales. En: Praxis Deutsch (2019) 273. p. 26-32.

  • Potenciales didácticos éticos y literarios animales en Wiedersehen mit Herrn Bello de Paul Maar. En: Ética animal transdisciplinar. Literatura - Cultura - Didáctica. Editado por Björn Hayer y Klarissa Schröder. Bielefeld: transcripción 2018. p. 391-402.

  • La intertextualidad en las clases de literatura. KinderundJugendmedien.de. Portal científico de internet para medios infantiles y juveniles. 2018.

  • "La comparación con Sherlock Holmes es evidente". Intertextualidad y suspense en la obra radiofónica "Die drei ??? - Botschaft aus der Unterwelt" En: Komparatistik und Didaktik. Editado por Michael Eggers y Christof Hamann. Bielefeld: Aisthesis 2018. p. 259-276.

  • "Dichosos los que aún podemos decir con un suspiro "Entonces". Lassalidas de Richard Schaukal de la modernidad. En: La tradición en la literatura del modernismo vienés. Editado por Wilhelm Hemecker, Cornelius Mitterer y David Österle. Berlín, Boston: De Gruyter 2017. p. 53-67.

  • Finn-Ole Heinrich. KinderundJugendmedien.de. Portal académico de internet para medios infantiles y juveniles. 2017.

  • "Ser un mono es bueno", dijo el señor Bello. "Pero ser perro también está bien". Perspectivas humano-animales en la trilogía del señor Bello de Paul Maar. En: Paul Maar. Estudios sobre literatura infantil y juvenil. Editado por Andreas Wicke y Nikola Roßbach. Würzburg: Königshausen & Neumann 2017. p. 121-138.

  • Elfriede Jelinek: Die Schutzbefohlenen (2013). Un lamento entre actualidad y antigüedad. En: Literatura de evasión. Textos para el aula. Editado por Dieter Wrobel y Jana Mikota. Baltmannsweiler: Schneider 2017. vol. 2. p. 179-185.

  • La intertextualidad en los textos teatrales contemporáneos. Faust hat hunger und verschluckt sich an einer grete de Ewald Palmetshofer y Winterreise de Elfriede Jelinek desde una perspectiva didáctica. En: Nuevas formas de lo poético: Potenciales didácticos de la literatura contemporánea. Editado por Irene Pieper y Tobias Stark. Fráncfort del Meno: Peter Lang 2016. p. 139-156.

  • Entre la RAF y el romanticismo. "Una semana llena de sábados" de Paul Maar. En: De "Bibi Blocksberg" a "TKKG". Radioteatros infantiles desde la perspectiva de los estudios sociales y culturales. Editado por Oliver Emde, Lukas Möller y Andreas Wicke. Opladen, Berlín y Toronto: Budrich 2016. pp. 161-174.

  • "... arrojada de precipicio en precipicio [...]". Die Schutzbefohlenen de Elfriede Jelinek entre el contenido estético y la relevancia política. En: Praxis Deutsch (2016) 257. p. 43-51.

  • Obra de radio infantil. KinderundJugendmedien.de. Portal académico de internet sobre medios infantiles y juveniles. 2016.

  • Juventud sin argumento. Adolescencia y desorientación en el ciclo dramático Anatol de Arthur Schnitzler. En: La adolescencia en contextos mediáticos. Recepción literaria, efectos mediáticos y protección mediática juvenil. Editado por Christine Ansari. Fráncfort del Meno: Peter Lang 2016. p. 87-104.

  • "Por el llamado popolare no les importa nada". Sobre la imagen de Mozart en la serie de animación Little Amadeus. En: Cultura pop y televisión. Puntos de contacto históricos y estéticos. Editado por Stefan Greif, Nils Lehnert y Anna-Carina Meywirth. Bielefeld: transcripción 2015. p. 211-223.

  • [con Imke Meyerdierks] Arte. Paul Maar. KinderundJugendmedien.de. Portal científico de internet para medios infantiles y juveniles. 2015.

  • Los tres "y" y el significado que falta. En: Comprender la literatura - ¿por qué en realidad? 55 respuestas. Editado por Nikola Roßbach. Hamburgo: Igel 2014. p. 275-280.

  • Con el billete dorado de Nunca Jamás a Oz. Intertextualidad y fantasía en El príncipe mecánico de Andreas Steinhöfel. En: Praxis Deutsch (2014) 247. p. 26-32.

  • La intertextualidad. En: Literatura infantil y juvenil. Un léxico. Editado por Kurt Franz, Günter Lange y Franz-Josef Payrhuber. 52ª ed. Meitingen: Corian 2014. pp. 1-24. [Una versión revisada y abreviada es accesible en línea en kinderundjugendmedien.de].

  • Música y ruido en los radioteatros infantiles. Consideraciones audioestéticas sobre "Rico, Oskar und die Tieferschatten" de Andreas Steinhöfel. En: Enseñanza primaria del alemán (2014) 3. p. 8-13.

  • "... Que la cara del señor Mozart no paraba de cambiar". Sobre la imagen de Mozart en la literatura infantil y los medios de comunicación. En: interjuli 6 (2014) 1. p. 6-26.

  • La irritación a través de la música. Consideraciones didácticas sobre la lectura intermedial del texto musical en "Fräulein Else" de Arthur Schnitzler. En: Materialidad y medialidad de la escritura y el texto. Editado por Achim Barsch y Olaf Gätje. Múnich: kopaed 2013. p. 159-171.

  • Entre "Krähwinkel" y "al menos Berlín". Música y teatro en Kassel. En: Kassel en la edad moderna. Estudios e investigaciones sobre la historia de la ciudad. Editado por Jens Flemming y Dietfried Krause-Vilmar. Marburg: Schüren 2013. p. 723-738.

  • "Durante mucho tiempo no me gustó tanto Sherlock Holmes como Miss Marple". Huellas intertextuales en las novelas policíacas Rico, Oskar... de Andreas Steinhöfel. En: Volkacher Bote (2013) 98. p. 19-30.

  • "Perspicacia y espíritu lúdico". Lecciones de literatura intertextual a partir del ejemplo de Una semana llena de sábados, de Paul Maar. En: Literatur im Unterricht 14 (2013) 1. p. 1-14.

  • "Una aventura para el lector cada vez". Reducción parodística y nuevo comienzo poetológico en los sonetos de Ernst Jandl. En: literatura para lectores 35 (2012) 1. pp. 43-54.

  • "Los tiempos cambian, las personas cambian, las opiniones cambian". La familia en la trilogía Rico, Oskar... de Andreas Steinhöfel. En: interjuli 4 (2012) 2. p. 39-58.

  • Andreas Steinhöfel. KinderundJugendmedien.de. Portal científico de internet para medios infantiles y juveniles. 2012.

  • "Y el mundo empieza a cantar, si sólo das con la palabra mágica". Sobre la relación entre literatura y música. En: Der Deutschunterricht 63 (2011) 3. p. 2-7.

  • "Donde habita la magia celestial del sonido". La música en E. T. A. Hoffmann en su cuento "Don Juan". En: Der Deutschunterricht 63 (2011) 3. pp. 20-31.

  • "Una nueva faceta de la naturaleza humana". La novela de Paul Heyse "L'Arrabbiata". En: Der Deutschunterricht. 63 (2011) 4. S. 32-42.

  • "Sonido rugiente, hiperclaro". La narrativa tecno "Rave" de Rainald Goetz. En: Texto + Crítica 190 (2011). S. 41-51.

  • "Lo vago es lo joven". Esteticismo y búsqueda de identidad en las narrativas del modernismo vienés. En: Der Deutschunterricht 60 (2008) 6. pp. 40-51.

  • Zapping, intoxicación y dislexia superior. Construcciones lectoras en Rainald Goetz, Peter Bichsel y Botho Strauß. En: Intermediality in the German classroom. Editado por Marion Bönnighausen y Heidi Rösch. Baltmannsweiler: Schneider 2004. p. 83-94.

  • "Casados y, sin embargo, divertidos". Sobre el cambio del discurso matrimonial en la literatura del modernismo vienés. En: Actas del X. International Congress of Germanists Vienna 2000 "Zeitenwende - Die Germanistik auf dem Weg vom 20. ins 21. Jahrhundert". Editado por Peter Wiesinger. Vol. 6. Berna et al: Peter Lang 2002. pp. 489-494.

  • Noche y discurso. Los Himnos a la noche de Novalis (1800) y el relato nocturno Rave de Rainald Goetz (1998). En: Der Deutschunterricht 54 (2002) 5. pp. 75-79.

  • "Las palabras nos han mentido el mundo". Sobre el poemario de Richard Schaukal Meine Gärten. En: Richard Schaukal: Mis jardines. Versos solitarios. Editado por Andreas Wicke e Ingo Warnke. Siegen: Böschen 2002. pp. 113-131.

  • El dandi paradójico. Vida y opiniones de Richard Schaukal sobre el señor Andreas von Balthesser. En: Literatura y vida. Aspectos antropológicos en la cultura de la modernidad. Ed. v. Günter Helmes et al. Tübingen: Narr 2002. p. 147-160.

  • [con Ingo Warnke] "Wenn es so würde, wie ich es mir denke, wird es so GEIL". Perspectivas literarias y lingüísticas sobre la publicación en Internet de Rainald Goetz Abfall für alle. En: www.germanistik2001.de. Conferencias de la Jornada de Germanistas de Erlangen. Editado por Hartmut Kugler. Bielefeld: Aisthesis 2002. vol. 1. pp. 567-578.

  • Richard Schaukal y la teoría lírica del cambio de siglo. En: Modern Austrian Literature 34 (2001) 3/4. pp. 79-93.

  • El poema Mondnacht de Richard Schaukal como reflexión sobre Joseph von Eichendorff. En: Eros Thanatos. Anuario de la Sociedad Richard von Schaukal. 3/4 (1999/2000). S. 125-140.

  • "El amor y el matrimonio son dos cosas muy distintas". La obra de teatro Familia, de Arthur Schnitzler. En: Amor, lujuria y sufrimiento. On Emotional Culture around 1900. ed. por Helmut Scheuer y Michael Grisko. Kassel: Kassel University Press 1999. pp. 195-214.

  • Parejas, paradigmas. Aspectos de un concepto mitológico de pareja en la obra Ithaka de Botho Strauß. En: Usus Linguae. Der Text im Fokus sprach- und literaturwissenschaftlicher Perspektiven. Ed. v. Ingo Warnke y Britta Hufeisen. Hildesheim/Zúrich/Nueva York: Olms 1999. pp. 255-270.

  • La novela Mimi Lynx de Richard Schaukal. Entre el "naturalismo vergonzosamente hermético" y el "simbolismo violento". En: Eros Thanatos. Anuario de la Sociedad Richard von Schaukal 2 (1998). S. 93-117.

  • "Schaukal es un curioso bicho raro". Sobre la relación de Thomas Mann con Richard Schaukal. En: Eros Thanatos. Anuario de la Sociedad Richard von Schaukal 1 (1997). S. 105-113.

  • El nacimiento de la novela a partir del espíritu del mito. Sobre el motivo Eros-Thanatos en la novela Eros de Richard Schaukal. En: Eros Thanatos. Anuario de la Sociedad Richard von Schaukal 1 (1997). S. 89-104.


Además, numerosas reseñas académicas, colaboraciones radiofónicas sobre la historia cultural y la cultura actual de Kassel, artículos de enciclopedia, conferencias, críticas teatrales, material didáctico y textos sobre literatura infantil en KinderundJugendmedien.de.